Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Manifiesto de FSC-CCOO para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

      Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO ha aprobado un manifiesto en el que hace hincapié en lo mucho que las mujeres se juegan en este año electoral, además de denunciar la reforma de la ley del aborto que para las menores de edad quiere ahora aplicar el gobierno. Con el título "Te juegas mucho" el manifiesto se reproduce a continuación

      19/02/2015.

      Continuamos con la contrarreforma a la ley del aborto, tras la renuncia del Gobierno a seguir adelante con el anteproyecto y la dimisión de Gallardón. El PP ha buscado la fórmula para que las menores de edad necesiten el permiso de los padres, madres o tutores para poder abortar y eso a pesar de las recomendaciones en contra tanto de la ONU como del Consejo de Estado.
       
      La modificación se ha llevado a cabo tramitando una iniciativa del Grupo Parlamentario Popular, todo bajo la excusa de que tienen que cumplir su programa. De ahí que incluyan esta propuesta en el 15 % que les falta por cumplir, aunque sea amargándole la vida al 10 % de las mujeres de 16 y 17 años que abortan sin consentimiento, cuando nadie se molesta en preguntarles por qué llegan a esta situación. Lo importante para el PP es cumplir su programa electoral, en un aspecto que sólo interesa a los sectores más reaccionarios de la sociedad.
       
      Paradójicamente, una mujer de 16 años puede legalmente emanciparse, mantener relaciones sexuales o casarse y nadie cuestionará su madurez. Pero si una mujer de 17 años quiere abortar, sólo podrá hacerlo con el consentimiento de sus padres, tutores o ¡su marido!
       
      Es año electoral y desde el Gobierno nos llegan mensajes de recuperación económica, una recuperación que, de haber llegado, lo hace a costa de los derechos de trabajadoras y trabajadores, con contratos precarios, jornadas interminables y salarios bajos, condiciones que son especialmente agresivas y negativas cuando nos referimos a las mujeres.
       
      Es una manipulación propagandística del Gobierno hablar de recuperación cuando, según la EPA 2014, en España 5,61 millones de personas han estado desempleadas y, de ellas, más de la mitad (3,5 millones), padecen el paro de larga duración, la mayoría sin protección por desempleo.
       
      Es una burla grosera hablar de los efectos visibles de la recuperación, cuando casi dos millones de mujeres en edad laboral están fuera del mercado del trabajo, son excluidas del acceso al empleo y no se toma ninguna medida para procurar su inserción laboral.
       
      El Gobierno también margina a las mujeres de entre 30 y 54 años, que con mayor índice de paro que los hombres de ese mismo grupo de edad, representan un colectivo especialmente golpeado por la crisis económica.
       
      Tampoco resuelve ni mejora la precariedad laboral de las mujeres, que ocupan más del 75 % del empleo a tiempo parcial, con salarios un 31 % más bajos que los varones pese a realizar el mismo trabajo. Las brechas de género en el empleo no solo no se reducen, sino que se recrudecen y profundizan.
       
      No podemos olvidarnos de que, en lo que llevamos de legislatura del PP, la reforma laboral y los recortes han destruido más de un millón de empleos (1.077.225 desde 2011), siendo insuficiente el empleo creado, que no cubre ni de lejos el destruido, por lo que, a este ritmo de recuperación, tendría que esperarse al año 2030 para recuperar el volumen de empleo existente en 2008.
       
       Un empleo que es mayoritariamente precario: un 80 % es temporal y continúa creciendo el empleo a tiempo parcial, con consecuencias discriminatorias que ponen en entredicho el mandato constitucional de igualdad efectiva, lastrando proyectos de convivencia y autonomía personal, y llevando a la pérdida cruel de oportunidades y proyectos vitales para generaciones enteras
       
      Frente al inexplicable triunfalismo del Gobierno, la OIT alerta de que España es el país desarrollado en el que más ha aumentado la desigualdad. El Gobierno usa la crisis como excusa para retroceder en la igualdad de oportunidades e implantar su modelo de sociedad patriarcal, que tiene como finalidad recluir a las mujeres en el ámbito doméstico, reduciéndolas a reproductoras y cuidadoras.
       
      Una consecuencia más de la crisis y de los recortes es la disminución en el número de denuncias frente a la violencia de género, principalmente por la dependencia económica de las mujeres, y la disminución año tras año en las partidas asignadas en los Presupuestos Generales del Estado para la lucha contra la violencia (un 22 % durante esta legislatura), que han supuesto un descenso del 16 % en las medidas de protección, asistencia y atención de las mujeres y de las niñas y niños víctimas, lo que demuestra que la violencia de género no es una prioridad para el PP.
       
      Según cifras oficiales, más de medio centenar de mujeres ?un centenar, según las organizaciones feministas? fueron asesinadas el año pasado. Además han aumentado otros tipos de violencias y la aceptación de conductas machistas entre los y las jóvenes y adolescentes, comportamientos impensables en una sociedad avanzada y desarrollada. Que uno de cada tres jóvenes considere aceptable controlar los horarios de la pareja, impedir a la pareja que vea a su familia o amistades, o no permitir que trabaje o estudie, es consecuencia directa del recorte en educación y de la acción planificada por el PP en todos los estamentos en los que interviene, suprimiendo planes correctores y preventivos o eliminando asignaturas de los ciclos formativos.
       
      La eliminación de "Educación para la ciudadanía", la afectivo sexual o las asignaturas que tienen que ver con los derechos humanos, crean el caldo de cultivo para que avance el machismo y las ideologías que se amparan en el refuerzo de la creencia de la superioridad de los hombres sobre las mujeres en todos los ámbitos de la vida de la sociedad.
       
      Uno de esos ámbitos donde la discriminación se perpetúa y mantiene es en el deporte. El deporte es un elemento central de legitimación de la sociedad actual al crear la ficción de la igualdad y la participación. Sin embargo, no sólo históricamente las mujeres han sido excluidas del deporte, sino que en el mismo se mantiene una evidente, clara y directa discriminación laboral.
       
      El deporte es un "órgano" más del cuerpo social y no se puede separar del resto porque todos están mutuamente conectados. Por eso, tanto en la vida como en el deporte, este 8 de Marzo animamos a denunciar la discriminación de las mujeres y a celebrar las luchas feministas por la igualdad.
       
      La FSC‐CCOO anima a participar en las concentraciones, manifestaciones o cualquier tipo de actos que se convoquen para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, porque este año?