Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios
    21.06.2022

    22 de junio : Día Mundial de Acción Climática en los Centros de Trabajo

    La Confederación Sindical Internacional (CSI) celebra el miércoles 22 de junio el "Día Mundial de Acción Climática en los Centros de Trabajo". Por ello, CCOO junto a UGT y USO hemos elaborado un Manifiesto en el que reclamamos que los sindicatos estén en el centro de la acción ambiental y climática; ya que millones de trabajos en todo el mundo se encuentran afectados por el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

    Ver documento

    16.03.2020

    La declaración del estado de alarma como consecuencia del COVID-19 y su impacto en las relaciones de empleo

    A los efectos de paliar las consecuencias negativas que indudablemente lleva consigo el estancamiento económico producido por el Covid-19, CCOO mantuvo reuniones la pasada semana con la patronal y finalmente los agentes sociales presentaron el jueves al presidente del Gobierno un documento -se adjunta- con medidas urgentes para las empresas y personal más afectados por la pandemia.

    Ver documento

    03.09.2018

    Una europa que protege: RescUE

    La Unión en conjunto tiene que esperar el cambio y riesgos emergentes, o natural o artificial. Una capacidad de administración de desastres de la UE más robusta y completa es por lo tanto una condición previa para ofrecer la mejor protección al ciudadano, comunidades, intereses económicos y el medio ambiente. La UE debe mejorar las contribuciones de todas sus políticas e instrumentos para reforzar la capacidad de impedir, prepararse para, responder a y reponerse de desastres. Esto construiría la solidaridad europea y la responsabilidad a todos los niveles.

    Ver documento

    03.09.2018
    Autor: Coordinadora Estatal de Bomberos

    Informe sobre el mecanismo de protección civil europeo

    ¿Qué es la protección civil?

    La protección civil comprende las medidas preventivas para reducir el impacto de futuras emergencias o catástrofes y la ayuda prestada por un Gobierno a la población necesitada tras una emergencia o catástrofe natural.
    Dependiendo de la naturaleza de la catástrofe, esta ayuda puede adoptar diversas formas, como:

    • Operaciones de búsqueda y salvamento (terremotos, grandes catástrofes aéreas, etc.).
    • Extinción de incendios forestales y urbanos.
    • Despliegue de personal sanitario.
    • Potabilización de agua.
    • Refugios temporales ante emergencias.

    Los países asolados por catástrofes a gran escala suelen verse abrumados y su capacidad de respuesta es limitada. Por eso es crucial disponer de una respuesta coordinada a escala de la UE para garantizar que la ayuda se preste allí donde sea necesario y evitar la duplicación de las tareas de socorro.

    Ver documento

    23.12.2016

    PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE AGUAS. Informe de desarrollo y propuestas preventivas

    Ver documento

    21.12.2016

    FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO E HIGIÉNICO EN EL SECTOR DEL AGUA

    Folleto informativo para operarias y operarios, incluidos los puestos de trabajo que realizan las tareas de mantenimiento.

    A lo largo de este año, FSC-CCOO ha realizado un estudio, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborables, cuyo principal objetivo es facilitar herramientas para la asistencia técnica y fomentar la cultura preventiva en el sector. Queremos dar a conocer los principales factores de riesgo ergonómico e higiénico en el colectivo de operarios y operarias que realizan tareas de mantenimiento.

    Para la realización de este estudio hemos contado con las experiencias de los trabajadoras y trabajadores, a a través de grupos de discusión y de la visita al centro de trabajo.

    Esperamos que el folleto sea útil para desarrollar vuestro trabajo en las mejores condiciones.

    Ver documento

    22.06.2005

    Informe "Incendios forestales 2005"

    Informe "Incendios forestales 2005"

    Ver documento

    19.11.2010

    Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010

    "El sector de las energías renovables en España genera empleo indefinido y de calidad en mayor medida que el resto de la economía", por lo que "merece el apoyo de las políticas económicas del Gobierno", según ha manifestado Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, durante la presentación de un estudio sobre el empleo en este sector elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO.

    Ver documento

    19.11.2010

    Resumen: Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010

    Resumen del estudio sobre el empleo en este sector elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO, presentado por Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente.

    Ver documento

    18.10.2010

    Pon verde a tu empresa. Guía para la responsabilidad ambiental

    La Secretaría de Medio Ambiente de la Federación de Servicios a la Ciudadanía FSC-CCOO ha presentado la guía informativa ?Pon verde a tu empresa?. Proporcionar herramientas para reducir el impacto ambiental y resaltar la importancia del ahorro y la eficiencia energética como elemento esencial de la gestión empresarial, así como facilitar instrumentos para la intervención sindical, son los objetivos más destacados de esta nueva publicación de la FSC-CCOO.

    Ver documento

    11.05.2010

    Gaceta Sindical especial sobre emisiones de gases efecto invernadero en España

    Este número de Gaceta Sindical especial recoge las conclusiones del informe elaborado por la Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO sobre las emisiones de gases efecto invernadero en España. También destaca la importancia y potencial que ?desde el punto de vista ambiental, social y laboral-- tienen las energías renovables para hacer frente no sólo al cambio climático, sino para la generación de empleo en los sectores industriales.

    Ver documento

    29.04.2010

    Informe de Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2009

    El Informe de Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2009 fue presentado el 29 de abril en rueda de prensa por Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO. El informe ha sido elaborado por CCOO a partir de los datos facilitados por José Santamarta, director de la edición española de la revista World Watch.

    Ver documento

    03.12.2009

    Juego interactivo sobre el cambio climático

    Con el título "Cambio climático. ¡Te toca jugar!", la FSC-CCOO ha editado un disco compacto interactivo con el que pretende concienciar a la ciudadanía en general -y a las empresas y trabajadores en particular- para que en su ámbito personal y laboral introduzcan pequeños cambios en sus hábitos de comportamiento para reducir el impacto negativo del cambio climático.

    03.12.2009

    Resolución del Consejo de la FSC-CCOO, ante la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague

    Resolución del Consejo Federal de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras, FSC-CCOO, reunido el 2 y 3 de diciembre de 2009 en Madrid, ante la próxima 15ª Conferencia de las Partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), 7-18 de diciembre de 2009, Copenhague, Dinamarca.

    Ver documento

    17.07.2009

    Informe de los incendios forestales 2009 del ISTAS

    Evolución de los incendios forestales en España y de la situación de los trabajadores de prevención y extinción es el informe anual elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras para este año, que fue presentado en rueda de prensa el 16 de julio de 2009 por el secretario de Medio Ambiente de CCOO, LLorenç Serrano, y el de la FSC-CCOO, Francisco J. Cabezos.

    Ver documento

    08.07.2009

    Propuesta de CCOO de nuevos abonos de transporte público

    Documento que pretende poner de manifiesto la necesidad de impulsar políticas sociales de transporte público, basadas en una tarificación equitativa para cada colectivo. De la misma manera, la potenciación de un transporte público de calidad, que responda a las necesidades de movilidad de la población, representa un importante beneficio medioambiental.

    Ver documento

    08.07.2009

    Estudio de ISTAS-CCOO sobre políticas tarifarias

    Este estudio del ISTAS-CCOO pretende poner de manifiesto la necesidad de impulsar políticas sociales de transporte público, basadas en una tarificación equitativa para cada colectivo. La potenciación de un transporte público de calidad, que responda a las necesidades de movilidad de la población, representa un importante beneficio medioambiental.

    Ver documento

    22.05.2009
    Autor: Llorenç Serrano i Giménez, secretario de Medio Ambiente, y José Santamarta, director de World Watch.

    Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2008)

    Informe sobre la evolución de los gases de efecto invernadero en España desde 1990 a 2008 y su referencia al Protocolo de Kioto elaborado por la Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO y la revista World Watch, presentado en rueda de prensa el 21 de mayo de 2009.

    Ver documento

    21.05.2009

    Presidencia oferta 2.445 plazas para la AGE

    El Ministerio de la Presidencia publica en el BOE de 21 de mayo de 2009 la Orden PRE/1260/2009, de 11 de mayo, por la que se convocan procesos selectivos para el ingreso o el acceso en Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado, y se encarga su realización a la Comisión Permanente de Selección.

    Ver documento

    27.11.2012

    La generación de empleo en el transporte terrestre sostenible de mercancías

    Estudio elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO en el que, entre otros datos, se avala la tesis de que el ferrocarril incorpora a su actividad un volumen de empleo mayor de lo que se piensa. La apuesta por el ferrocarril en el transporte de mercancías podría generar más de 30.000 empleos en el horizonte de 2020.

    Ver documento