Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 30 septiembre 2025.

FSC-CCOO y el Grupo del Mediterráneo piden a EPSU retomar la movilización europea para priorizar la inversión en servicios públicos y contra la austeridad y el rearme

    Los retos para el movimiento sindical ante el auge de la extrema derecha, el abuso del empleo temporal, la digitalización o la privatización de los sistemas sanitarios fueron los puntos de una reunión en la que se apostó por la reactivación del Proyecto Eucare y se aprobó una resolución contra el Genocidio en Gaza.

    26/09/2025.
    Marta Barcenilla Escaño y el resto de integrantes del Grupo del Mediterráneo de EPSU, durante su reunión en Roma los días 22 y 23 de septiembre de 2025

    Marta Barcenilla Escaño y el resto de integrantes del Grupo del Mediterráneo de EPSU, durante su reunión en Roma los días 22 y 23 de septiembre de 2025

    El Grupo del Mediterráneo, del que forma parte la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO), reunido en Roma el 22 y el 23 de septiembre, aprobó una resolución para pedir a la Federación Europea de Servicios Públicos (EPSU) que retome la movilización europea en contra de la austeridad y para que se priorice la inversión en servicios públicos, en contra de la intención del Parlamento Europeo de primar le inversión en rearme de los países miembros.

    En la reunión, a la que asistió la secretaria de Política Internacional de FSC-CCOO, Marta Barcenilla Escaño, los sindicatos mediterráneos de EPSU debatieron también sobre los retos que está suponiendo para el movimiento sindical europeo el auge de la extrema derecha, con la proliferación de leyes antisindicales, y destacaron la necesidad de reforzar el compromiso y la coordinación de nuestras organizaciones sindicales para combatir el neofascismo y la extrema derecha, que siguen extendiéndose por todos los países europeos y en el Parlamento Europeo.

    En este sentido, se acordó pedir a EPSU la puesta en marcha de un grupo de trabajo con el objetivo, a través de la formación sindical, de sensibilizar a nuestros afiliados y afiliadas sobre los peligros de la extrema derecha en el gobierno y cómo oponerse a ella, y que ponga en marcha un programa de iniciativas transversales para combatir el neofascismo y la extrema derecha en todo el continente.

    EUCARE

    Asimismo, se apostó por reanudar las actividades del Proyecto de la red Eucare de trabajadores y trabajadoras de acogida a migrantes para reforzar la formación continua, especialmente en las zonas fronterizas de la UE, y por la necesidad de implicar a todos los sectores mediante la creación de un grupo de trabajo específico de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) que, desde la base de que se trata de un proyecto de carácter intersectorial de la actividad política y sindical, implique tanto a los trabajadores y trabajadoras migrantes como al personal que trabaja en los servicios de acogida.

    La preocupación por la reducción de los servicios públicos y la expansión de su externalización y privatización, que se está produciendo en Europa, el abuso del empleo temporal y el impacto negativo que esto supone en la calidad de los servicios públicos fueron otros asuntos tratados, para lo que se apostó por continuar con una campaña europea para promover los contenidos de la Agenda Europea de Servicios Públicos y se renovó el compromiso con la reducción del empleo temporal, a favor del empleo estable y permanente.

    La necesidad de tomar medidas para regular la implantación de la digitalización y de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de producción, reafirmando el principio del “control humano”, para que la introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas no se utilice para eliminar puestos de trabajo, sino para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo y el rendimiento, completaron la agenda de un encuentro en el que se confirmaron los nombramientos actuales para las vicepresidencias de los comités de la FSESP y se confió la coordinación de la circunscripción mediterránea de EPSU a la FP CGIL, con Giordana Pallone como invitada permanente a las reuniones de la Presidencia y la Vicepresidencia.

    GAZA

    La situación en la Franja de Gaza y el genocidio que está cometiendo el Estado de Israel contra el pueblo palestino fueron desgraciados protagonistas en la reunión de Roma donde se aprobó una resolución condenado enérgicamente la invasión de la ciudad de Gaza y los continuos ataques contra la Franja, exigiendo el cese inmediato de toda intervención militar en Gaza y en la Cisjordania ocupada y solidarizándose con todos los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos, en particular los de la salud y el personal de emergencia y rescate.

    Asimismo se manifestó la necesidad de apoyar activamente a los sindicatos palestinos, de colaborar con ellos a través de la acción sindical internacional y de apoyar su voz en los foros internacionales y se hizo un llamamiento a EPSU, ISP y otras organizaciones sindicales internacionales para que promuevan un ‘Día por la paz, un día por Gaza’, con acciones coordinadas en todos los países destinadas a romper el bloqueo, garantizar la apertura de corredores humanitarios y coordinar la entrega de suministros médicos y ayuda esenciales.