Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 15 agosto 2025.

Por qué hay tanta temporalidad en el empleo público y que se debería hacer para terminar con ella

    Se han convocado más de 550.000 plazas y la temporalidad sigue en el 30%, muy lejos del 8% que demandaba la UE, que también solicitaba estabilizar 300.000 plazas, algo que sí se ha logrado... Entonces, ¿qué está pasando? Y lo que es más importante: ¿qué hay que hacer para solucionarlo?

    13/08/2025.
    CCOO exige más y mejor empleo público

    CCOO exige más y mejor empleo público

    La alta temporalidad en el empleo público es una de las máximas preocupaciones de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y del Área Pública del sindicato. Se han convocado 550.000 plazas públicas y la temporalidad sigue en el entorno del 30%, muy lejos del 8% que demandaba la UE, que también solicitaba estabilizar 300.000 plazas, algo que sí se ha logrado... Te damos las claves para entender qué está pasando y qué hay que hacer para reducir drásticamente esta lacra laboral.

    Consideraciones generales:

    • No hay un solo factor para explicar esta situación pero sí hay responsables, los gestores de las administraciones públicas y su sector público.  CCOO ya avisó de que España se quedaba muy corta en sus compromisos con la UE y de que, al menos, habría que convocar 650.000 plazas (datos de 2018, ahora son más) para dar estabilidad a la lacra que supone la interinidad de larga duración.
    • Además había que eliminar la tasa de reposición para convocar ofertas de empleo público (OEP) ordinarias y así recuperar empleo perdido desde la crisis económica de 2008. Esto no se ha hecho y las OEP ordinarias han sido escasas y la mayoría no están resueltas (hay que decir que quien más está cumpliendo es la Administración General del Estado pero siguen siendo insuficientes en determinados servicios, como Seguridad Social, SEPE, Interior, Instituciones Penitenciarias, etc)
    • A las OEP ordinarias, escasas y sin resolver, se le suman nuevas contrataciones/interinidades para poder dar un mínimo de servicio público. Se crean más puestos temporales que agravan el problema. 
    • Las administraciones más incumplidoras son las comunidades autónomas (especialmente en servicios esenciales como sanidad, enseñanza, servicios sociales y dependencia, además de Justicia y los ayuntamientos.

    CCOO viene planteando varias soluciones, además de sacar todas las plazas susceptibles de estabilización que lleven más de tres años cubiertas temporalmente:

    1. Cambios normativos en el Estatuto Básico en el modelo de acceso al empleo público. Hay que ir a convocatorias y resoluciones de las ofertas de empleo público anuales 
    2. Convocatorias de ofertas de promoción y traslados
    3. Eliminar tasa de reposición y convocar OEP con todas las plazas necesarias para evitar aumentar la temporalidad y mejorar así los servicios públicos 
    4. Sanciones ejemplares ante los incumplimientos reiterados de reducir la temporalidad (hasta ahora no se ha puesto ninguna) ya que esto supone, además de incumplir los acuerdos firmados con los sindicatos (2018-2020, 2021, 2022-2024), vulnerar las normas dictadas por Europa para reducir la temporalidad al 8%

    Sólo convocando y resolviendo todas las plazas susceptibles de estabilización (más de tres años) y OEP ordinarias se hubiera alcanzado ese 8%.