Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 2 julio 2025.

Los desafíos globales y de la Unión Europea centran la primera mesa de debate del Congreso

    La periodista de la Cadena SER Aida Bao Pena ha ejercido de moderadora y han intervenido Ignacio Álvarez Peralta, doctor en Economía Internacional y exsecretario de Estado de Derechos Sociales, y Carme Colomina Saló, investigadora sénior especializada en UE, desinformación y política global del CIDOB.

    28/05/2025.
    Carme Colomina Saló (izda.), Aida Bao Pena (centro) e Ignacio Álvarez Peralta, en el primer debate de la jornada

    Carme Colomina Saló (izda.), Aida Bao Pena (centro) e Ignacio Álvarez Peralta, en el primer debate de la jornada

    Los desafíos globales y de la Unión Europea han centrado la primera de las dos mesas de debate que tienen lugar hoy en el marco del 5º Congreso de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO), que ha estado moderada por la periodista de la Cadena SER Aida Bao Pena y en la que han intervenido Ignacio Álvarez Peralta, doctor en Economía Internacional y exsecretario de Estado de Derechos Sociales, y Carme Colomina Saló, investigadora sénior especializada en UE, desinformación y política global del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

    Carma Colomina ha hablado en su intervención sobre las nuevas oligarquías mundiales "que han estructurado espacios digitales donde hemos trasladado la conversación pública, gestionados desde intereses privados y políticos muy concretos". Ha puesto como ejemplo un tuit del magnate estadounidense Elon Musk, propietario empresas como Tesla y la red social X, la noche de la victoria electoral de Donald Trump en EEUU: "Vosotros sois ahora los medios de comunicación".

    El descrédito de los medios de comunicación tradicionales es consecuencia "de la transformación del espacio mediático e informativo, en la que hay una tendencia preocupante: cada vez es mayor el porcentaje de personas que han decidido dejar de informarse". "Estamos en unas sociedades saturadas, que no son capaces de discernir qué es verdad y qué no. Esta desconexión informativa está ligada a una desconexión social que cambia nuestra manera de ver el mundo", ha explicado.

    En este contexto, hay que tener en cuenta que vivimos en "sociedades exhaustas, que han ido encadenando crisis no resueltas. Venimos de un periodo que ha reforzado un mundo cada vez más desigual, se ha ido recortando el dinero en manos públicas y ha ido aumentando claramente del dinero público en manos privadas. La desigualdad acaba teniendo un impacto electoral".

    Ha usado como ejemplo el incremento desorbitado del precio de la vivienda, que, a nivel europeo, ha tenido ascensos de hasta el 100% y esto provoca que la cuidaría se sienta relegada. "La UE, ante esta percepción de vulnerabilidad, está renunciando a ser lo que era, a ser un poder democratizante, donde la seguridad ahora lo arrasa todo", ha apuntado, si bien ha matizado que no se refiere solo a seguridad militar, un tema del que se habla tanto en estos días.

    La ciudadanía percibe que no se invierte en solucionar problemas como en el de la vivienda y sin embargo sí se encuentran fondos para aumentar el gasto militar en un mundo cada vez más conflictivo, al tiempo que disminuye la actividad diplomática, ha subrayado, al tiempo que ha señalado hacia el Despacho Oval como fábrica de "discursos que dinamitan el orden global como se había entendido hasta ahora".

    Por su parte, Nacho Álvarez ha desgranado los cinco vectores fundamentales en los que se mueve el mundo:

    En primer lugar, vivimos en un mundo más multipolar y esto afecta particularmente a Europa. El poder está más repartido, también el militar, ha dicho, y a apuntado que, e en parte, la reacción de EEUU en los últimos años tiene que ver con una economía declinante.

    En segundo lugar, "seguimos teniendo un desafío relacionado con el incremento de más de un grado de temperatura que nos sitúa en un entorno de urgencia creciente para la reducción de emisiones de CO2 y, sin embargo, el consenso en torno a este tema está más resquebrajado que hace 10 o 20 años", ha argumentado.

    En tercer lugar, Europa languidece, ha dicho. Si vemos la evolución del PIB per capita entre EEUU Europa y China, se ve que la Eurozona está debilitándose.

    En cuarto lugar, el declinar de la hegemonía estadounidense y la salida que propone a los problemas creados por la globalización, a través de aranceles y proteccionismo.

    Y, por último, el hecho de que vivimos "en una suerte de guerra cultural total, extendida a todos los ámbitos. Podemos ubicar a la gente en cámaras de eco muy definidas. Si me dices lo que piensas sobre cambio climático, seguramente voy a identificar razonablemente bien qué piensas sobre otras cuestiones. Y eso ubica las políticas publicas en una posición más difícil".

    El reto de Europa en este contexto es, por una parte, no dejar de ser un polo de influencia económica y política y, por otra parte, demostrarle al mundo y a la ciudadanía que la erosión de la democracia no es inevitable, es posible demostrarle al mundo que vivimos en sociedades democráticas eficaces para garantizar derechos, bienestar y libertades. "Hay que fortalecer el vínculo entre democracia, derechos laborales y derechos sociales, porque es un ámbito en el que Europa ha sido un faro".

    Entre las soluciones sugeridas por Álvarez Peralta para Europa se encuentran una reindustrialización y la capacidad para ser pujantes y competitivos en los ámbitos de la independencia energética y la digitalización. "Hay que elevar la productividad y hay que hacer entender a la ciudadanía europea que debemos encontrar una nueva forma de redistribución de rentas que demuestre que la democracia sirve. Hay una eclosión de nuevas clases medias en países emergentes que ha facilitado la salida de la pobreza en los países emergentes, pero el incremento de la renta se ha concentrado en los más ricos. En las clases medias europeas se ha producido un estancamiento. Millones de personas han salido de la pobreza en los países emergentes, pero al mismo tiempo la globalización para las clases medias de los países desarrollados ha supuesto estancamiento o descenso de las condiciones de vida".

    La consecuencia inmediata en la insatisfacción, la desafección y, en última instancia, esto se refleja en el voto por opciones de extrema derecha. "O somos capaces de encontrar un mecanismo de redistribución que armonice estos dos tendencias o veremos una erosión de la democracia, una disminución de derechos sociales y económicos y un aumento de la creencia en que la democracia no es el camino". 

    La influencia de las políticas de Donald Trump en la Unión Europea, el doble rasero que se emplea en el abordaje de las ambiciones expansionistas de Putin, que ha recibido una fuerte contestación internacional, y las de Netanyahu, que sigue gozando del favor de buena parte de los líderes occidentales pese a estar cometiendo un auténtico exterminio en Gaza o las inevitables transiciones a las que nos vemos abocados han sido algunos de los temas sobre los que ha girado el interesante debate que ha cerrado esta primera mesa de debate en el marco del Congreso.