Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 5 julio 2025.

Los sindicatos del transporte de todo el mundo aprueban el aprendizaje obligatorio sobre igualdad de género

    La Conferencia de las Mujeres ha celebrado 25 años de existencia en una ITF centenaria, en la que renovó sus cargos directivos y aprobó una moción para reforzar la presencia y proteccion de las mujeres en sectores especialmente masculinizados.

    21/10/2024.
    En la Conferencia de Mujeres de ITF (izda. a dcha.): Patricia Lauder, vicepresidenta del Comité de Mujeres de ETF; Juana Olmeda, vicepresidenta de ETF; Áurea Ramos, secretaria de Internacional de FSC-CCOO; y Ana Reviejo, adjunta a la Secretaría de Mujeres de FSC-CCOO

    En la Conferencia de Mujeres de ITF (izda. a dcha.): Patricia Lauder, vicepresidenta del Comité de Mujeres de ETF; Juana Olmeda, vicepresidenta de ETF; Áurea Ramos, secretaria de Internacional de FSC-CCOO; y Ana Reviejo, adjunta a la Secretaría de Mujeres de FSC-CCOO

    El congreso de la International Transport Workers’ Federation (ITF), participada por la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) junto a las principales organizaciones sindicales del transporte en todo el mundo, ha celebrado en Marrakech su Congreso número 46. FSC-CCOO acudió con la experiencia acumulada en los últimos años por las secretarías de la Mujeres de los cuatro sectores implicados en el transporte: Aéreo, Ferroviario, Mar y Carretera y Logística. Precisamente el de Carretera y Logística encabeza nuestras estadísticas, con más de un millar de planes de igualdad firmados con la intervención de Comisiones Obreras.

    El caso de España es singular en el contexto mundial, al obligar por ley a negociar e implantar dichos planes en todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras. Gracias a ese trabajo hemos detectado fallos y detallado soluciones, sobre todo de aprendizaje y formación, para que cada empresa actúe con el fin de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

    En ellos, vemos cómo el Sector Aéreo concentra a las mujeres en categorías inferiores, sabemos que las mujeres de los talleres ferroviarios no llegan a un 3% de las plantillas, que el acoso cuando trabajan en alta mar tiene un componente especifico de estrés, porque no hay espacio seguro para esconderse. Los datos indican que, en el Sector de Carretera y Logística, totalmente masculinizado, es habitual el acoso por razón de sexo.

    De ahí la gran importancia de que globalmente las organizaciones sindicales se comprometan a realizar acciones que, sin tener normativas nacionales tan estrictas como la española, al menos guían en el camino de la igualdad.

    Formación feminista, dentro y fuera de los sindicatos

    La moción aprobada por la Conferencia de Mujeres de ITF inspira su contenido en el Convenio 190 sobre la Violencia y el Acoso firmado en 2019 por la Organización Internacional del Trabajo. En ella se insta a ITF a continuar el camino emprendido, apoyando a las mujeres para aumentar su presencia en el mundo del transporte. Actualmente ITF engloba a 740 sindicatos de 150 países, lo que se traduce en 18,5 millones de personas afiliadas, de las que un millón son mujeres. Se trata de una presencia minoritaria que, sin embargo, está en constante crecimiento.

    El principal mandato de la moción se refiere a la lucha contra el sexismo, tanto en las empresas como en los espacios sindicales y en los puestos de dirección. Se aprobó "seguir rompiendo el silencio y denunciando el sexismo en todas sus formas" y, para ello, hacer "obligatoria la formación sobre la igualdad de género en el trabajo en todas las empresas y en nuestros sindicatos". Al tiempo, se realizó una llamada para que se dedique tiempo sindical a personas con formación en violencia de género y en la lucha contra el acoso. Igualmente, se aprobó la adopción de estrategias contra la creciente misoginia en las redes sociales.

    Desde FSC-CCOO, apoyamos el texto, impulsado por la británica Unite The Union y mejorado por la CGT francesa, porque tenemos claro por experiencia que son muchas las dificultades para implantar protocolos contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Esas situaciones, además, en demasiadas ocasiones derivan en acoso laboral, mientras las mujeres víctimas de un entorno patriarcal aguantan y callan hasta que acuden a sus representantes sindicales cuando ya están rotas y enfermas, dispuestas incluso a abandonar su trabajo para evitar la violencia.

    Como organización feminista e internacionalista, desde FSC-CCOO continuaremos trabajando con nuestras compañeras y compañeros en los ámbitos mundial con ITF y europeo con ETF para que iniciativas de este tipo sigan rompiendo barreras y llevando a las mujeres al plano de igualdad que por justicia les corresponde en los sectores del transporte.