Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 26 junio 2024.

Alerta en el colectivo freelance en medios españoles: La mayoría mantiene las tarifas previas a la pandemia

    La Agrupación de Periodistas y el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deporte de FSC-CCOO han sondeado las condiciones en las que trabaja el colectivo, y mantienen abierto un proceso de escucha directo con profesionales de los medios que trabajan por cuenta propia para cambiar este negativo panorama.

    12/06/2024.
    Alerta en el colectivo freelance en medios españoles: La mayoría mantiene las tarifas previas a la pandemia

    Alerta en el colectivo freelance en medios españoles: La mayoría mantiene las tarifas previas a la pandemia

    La precariedad salarial y la inestabilidad en el empleo han resultado ser los mayores problemas que padecen la mayoría de personas trabajadoras por cuenta propia en los medios de comunicación, los y las freelancers, cuya labor diaria está protagonizada por bajas tarifas, jornadas extenuantes y la imposibilidad de encontrar un empleo estable por cuenta ajena.

    Así ha quedado de manifiesto en la encuesta lanzada y distribuida entre freelancers del ámbito estatal por el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deporte y la Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras, un trabajo de campo que nos permite conocer la realidad actual de un colectivo especialmente sensible en el mundo laboral, debido a la condición del trabajo por cuenta propia y, en muchas ocasiones, al mantenimiento perverso de las y los falsos autónomos.

    Del cuestionario difundido entre profesionales de los medios de comunicación que trabajan por cuenta propia se deduce la insatisfacción como aspecto mayoritario entre los y las profesionales del periodismo y del reporterismo gráfico que trabajan como freelance. Tanto es así que el 75% confiesa que ser autónomo o autónoma en el sector de la prensa es una decisión obligada por la falta de oportunidades de trabajo por cuenta ajena.

    A ello se une el problema de la diversidad en la tarificación como consecuencia del libre mercado, que origina que la mitad -un 51%- de freelancers que han participado en la consulta tenga un nivel de ingresos brutos al mes de entre 1.000 y 1.500 euros, a pesar de que el 38% de participantes afirma que dedica una media de entre 7,5 y 10 horas diarias al trabajo periodístico.

    Se da la circunstancia de que, tal y como figura en este trabajo de campo, tras la pandemia y la escalada de precios, muchos de estos y estas profesionales no han aumentado sus tarifas. En concreto, el 58,3% de las personas encuestadas dice haber mantenido sus tarifas después del covid y la inflación; otro 24,2% confirma que sus tarifas son ahora aún más bajas, y solo el 17% ha subido sus tarifas desde entonces.

    En España, la mayor parte de las y los freelancers que trabajan para medios de comunicación no tienen más de tres clientes, aunque un 36% nada desdeñable factura para entre tres y 10 empresas de comunicación, lo que da una idea del trabajo diario de captación de clientes a la que se ve abocado este colectivo para poder sobrevivir. No en vano, casi la mitad de las y los encuestados admite que su principal cliente le proporciona entre el 30 y el 70% de sus ingresos mensuales, un dato que pone de manifiesto la precariedad del sector y las bajas tarifas por las que entregan sus piezas, ya sean informaciones escritas o gráficas o ambas a la vez.

    En el sector de Medios de Comunicación y la Agrupación de Periodistas de CCOO estamos especialmente atentos y atentas a la incorporación y auge de la inteligencia artificial que, en el caso de la prensa, puede poner en riesgo muchos puestos de trabajo, además de afectar considerablemente a la calidad de una información veraz, rigurosa y contrastada.

    Por ello, la encuesta recoge la opinión de las personas trabajadoras por cuenta propia sobre el uso de herramientas de automatización o inteligencia artificial en su trabajo diario. Así, mientras un 48% afirma que no las utiliza, un 32,6% asegura que no las usa aún, pero muestra su interés en formarse en este campo. De la misma manera, un 38% de las y los freelance consultados considera que la inteligencia artificial aplicada al sector será una oportunidad, mientras un 28% la ve como una amenaza.

    Tras esta encuesta inicial, en la que han participado profesionales de todo el país y de todo tipo de sectores (fotografía, redacción, diseño, audiovisual), el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deporte y la Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras mantienen abierto un proceso de escucha con el colectivo de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia con el que mejorar y cambiar estas condiciones, aprovechando también las posibilidades de alcanzar acuerdos colectivos empresa a empresa que ayuden a reducir la precariedad actual.

    Al mismo tiempo, desde el sindicato se lanza una campaña de difusión e información para los propios profesionales y estudiantes de Periodismo, Fotografía o Comunicación Audiovisual, entre otros, enfocada a ofrecer los espacios de autoorganización de CCOO como mejor respuesta para las personas trabajadoras de los medios de comunicación, sean asalariados o trabajen por cuenta propia.