Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    CCOO pide repensar las estrategias de emergencia en Canarias ante el incendio de Tenerife y las grandes catástrofes que se avecinan

      El sistema actual de gestión de emergencias se basa en actuaciones coordinadas solo cuando existen grandes catástrofes y no está prevista ninguna actuación en el ámbito proactivo o de prevención. Es necesario un modelo de emergencias debidamente engranado y coordinado con una ley que lo regule.

      25/08/2023.
      Las Lagunetas en Tenerife arrasadas por el incendio

      Las Lagunetas en Tenerife arrasadas por el incendio

      La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CCOO) pidió este jueves repensar las estrategias vigentes en Canarias en materia de emergencias, con el trasfondo del devastador incendio forestal que sigue azotando a la Isla de Tenerife.

      A juicio del sindicato, este incendio ha demostrado que se precisa de una coordinación y repuesta integral de las emergencias, pues si bien hemos presenciado un despliegue descomunal de recursos humanos y materiales procedentes de todas las islas y de territorio peninsular, esto no es óbice para profundizar en la mejor disposición de todos los elementos ante un futuro que se nos presenta con muchos retos debido a los cambios que está propiciando en el entorno natural el calentamiento global.

      A este respecto, FSC-CCOO señala que el importante despliegue de medio que hemos observado en estos días ha permitido cumplir con el objetivo primordial de salvar vidas y bienes personales. No obstante, es imposible ser igual de optimistas ante los daños naturales, pues a nadie se le escapa que, en muchos aspectos, se necesitarán años para que el monte vuelva al estado anterior al incendio. Tal vez ha llegado el momento de afrontar que ya no estamos en condiciones de seguir aceptando estas pérdidas naturales como fenómenos que no se pueden prever y ante los que no se puede responder de forma más organizada.

      Un modelo reactivo de gestión

      El sindicato señala que la gestión de esta emergencia ha estado en manos del Gobierno de Canarias casi desde su inicio, al ser declarado de nivel 2. Esto ha permitido coordinar mejor los trabajos para que la catástrofe no fuera aún mayor, pero no se puede dejar de señalar que se trata de una actuación casi exclusivamente reactiva, que es el modelo al que parece que estamos condenados en las islas.

      El sistema actual de gestión de emergencias para las islas se basa en las actuaciones coordinadas solo cuando existen las grandes catástrofes y no está prevista ninguna actuación en el ámbito proactivo o de prevención. Si a esto sumamos la dispersión geográfica de las islas, las cuales están a más de mil kilómetros del continente, y la doble insularidad, que hace que islas no capitalinas tengan menos recursos, la situación se agrava de forma exponencial.

      Dispersión y redundancia de los servicios

      Es por este motivo por el que el sindicato llama a abrir un debate serio y en profundidad sobre las emergencias en Canarias, un debate en el cual los expertos profundicen en un análisis del modelo actual, en el que existen una multitud de cuerpos de bomberos, con cuatro servicios distintos en Fuerteventura o tres en Gran Canaria, mientras que islas como La Gomera y El Hierro carecen de prestación.

      En el caso de los bomberos forestales, la situación es aún peor, dado que cada cabildo dispone de un modelo diferente, al que se añade la unidad propia del Gobierno de Canarias, la EIRIF y las BRIF. Se trata de un cuerpo que sufre, además, la precariedad laboral, la subcontratación, la falta de continuidad en los contratos de doce meses y el no reconocimiento de la categoría de bomberos forestales.

      Falta de protocolos y de sistemas compatibles

      Por otro lado, Canarias carece de un sistema de protección civil con formación homogénea y procedimientos de actuación conjunta de todos estos equipos de intervención, por lo que su lenguaje operativo es tan dispar como el número de servicios y equipos de intervención hay. También tenemos un grave problema en los sistemas de comunicación, que no son compatibles ni con equipos de actuación de la misma isla, peor aun cuando se moviliza personal de una a otra.

      Como se puede apreciar, esta dispersión geografía y sin dirección homogénea genera un sistema y un modelo poco eficaz y desorganizado que precisa de una actualización y adaptación que integre las consecuencias del cambio climático y sus efectos en estas nuevas emergencias a las que nos enfrentamos, que nos permita una gestión de más trasversal con la integración y apuesta del sector primario y recuperar tradiciones que mantienen limpios nuestros montes y, por supuesto, que nos permita ser proactivos y actuar más en la prevención los doce meses del año.

      Cumplimiento del Estatuto

      FSC-CCOO señala que Canarias necesita dar cumplimiento al artículo 149 de su Estatuto de autonomía en lo que respecta a la protección civil. Según esa disposición, tenemos la obligación de regular mediante una ley de emergencias todo este sistema para su correcto engranaje. De esta manera podremos enfrentar a los nuevos retos en cuanto a esta materia con servicios de mandos únicos, integrales e integrados.

      Asimismo, se necesita que los bomberos urbanos y forestales sean más versátiles y que tengan un mismo lenguaje operativo, así como formación y uniformidad homogénea, por lo que hay que buscar modelos más centralizados donde al menos en cada isla no estén separados y sean un cuerpo único. Por supuesto también necesitamos dotar la parte técnica del Gobierno de Canarias.

      Es por ello por lo que este sindicato, en cuanto la actual emergencia lo permita, iniciará los contactos necesarios y al nivel que se precisen para que esta sea la legislatura del cambio de modelo de las emergencias, con un sistema debidamente engranado y coordinado por una ley que lo regule. Estas emergencias se seguirán produciendo con más frecuencia y peores resultados, por lo que toca prepararse para ello.

      La organización sindical quiere aprovechar la oportunidad para trasladar toda su solidaridad a la ciudadanía de Tenerife en tan duros momentos y, por supuesto, agradecer el trabajo de todo el dispositivo de extinción, que una vez más han demostrado el más alto nivel de entrega y profesionalidad.