Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Protocolo por fenómenos meteorológicos adversos: exigencia y necesidad

      La participación de la representación de las personas trabajadoras en la evaluación de los riesgos, el diseño de medidas preventivas y en la implantación del protocolo es clave y esencial para proteger la salud y seguridad de las personas.

      27/07/2023.
      Los fenómenos meteorológicos adversos hacen necesaria la implantación de protocolos.

      Los fenómenos meteorológicos adversos hacen necesaria la implantación de protocolos.

      Si bien la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (vigente desde hace casi 30 años) ya contemplaba la implantación de medidas preventivas acordes a los riesgos detectados, priorizando las medidas de tipo colectivo frente a las individuales, adaptando el trabajo a la persona e interviniendo sobre aquellos aspectos de la organización del trabajo que pudieran generar riesgos, el Real Decreto Ley 4/2023 ha venido a incidir en la obligación de las empresas de prever medidas adecuadas frente a la exposición a fenómenos meteorológicos adversos para trabajos al aire libre y en locales de trabajo que no puedan quedar cerrados, obligando a adaptar las condiciones de trabajo.

      ¿Pero qué son los fenómenos meteorológicos adversos? La AEMET los define como aquellos que puedan afectar directa o indirectamente a la seguridad de las personas y a los bienes materiales de cierta consideración. Por ello, tiene establecido un sistema «Meteoalerta», que avisa con una antelación de 72 horas e informa puntualmente de la evolución de estos fenómenos. Los avisos de fenómenos meteorológicos adversos se producen cuando se prevea o bien se observe que se van a alcanzar o superar ciertos umbrales para «lluvias, nevadas, vientos, tormentas, temperaturas máximas, mínimas, fenómenos costeros, polvo en suspensión, aludes, galernas del área cantábrica y norte de Galicia, risagas en Illes Balears, nieblas deshilos, olas de calor, olas de frío y tormentas tropicales». Se clasifican de la siguiente manera:

      • Verde: Cuando no se espera que el tiempo cause impactos significativos, aunque pueden tener un carácter menor o local.
      • Amarillo: Si no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta. Implica estar alerta para ver cómo evoluciona.
      • Naranja: Ya existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales). Deberían tomarse precauciones y haber limitaciones en las actividades habituales al aire libre.
      • Rojo: Existe riesgo extremo. (Son fenómenos meteorológicos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto).Las actividades habituales pueden verse alteradas.

      Por este motivo y dado que estas condiciones pueden impactar en la seguridad y la salud de las personas que realizan ciertas actividades laborales, deben realizarse las evaluaciones de riesgos teniendo en cuenta estas exposiciones, y como para cualquier otro riesgo, atendiendo a las características de las tareas a realizar y al estado biológico conocido de las personas trabajadoras. Además, debe haber un protocolo claro, conocido por toda la estructura jerárquica, para que cuando se activen avisos de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo por parte de la AEMET o de los organismos autonómicos competentes, se adapten las condiciones de trabajo, con medidas que pueden incluir la reducción o modificación de la jornada de trabajo e inclusive la prohibición de realizar ciertos trabajos. La participación de trabajadores y trabajadoras en la evaluación de los riesgos a través de su representación, en el diseño de medidas preventivas y en la implantación del protocolo a través de su representación, será clave y esencial en todo el proceso.

      Es importante establecer medidas preventivas que no vayan exclusivamente dirigidas a que la persona trabajadora haga «esto o aquello»: por ejemplo, usar crema solar, gorra, beber agua suficiente, utilizar gafas de sol, usar ropa ligera, etc. Está claro que estas medidas son imprescindibles, pero hay que verificar que las condiciones de trabajo y su organización no supongan riesgos y por tanto se realizarán las adaptaciones necesarias en la organización del trabajo.

      En el caso concreto del calor, es de sobra conocido que la exposición a determinados umbrales puede producir serios daños a la salud, y en los casos más severos producir la muerte. La OIT alertaba también de que el riesgo de accidente laboral aumenta un 10 %.

      Por ello, y en función de las tareas que se deban desempeñar, se pueden implantar entre otras:

      • Reducir la exposición: limitación del tiempo o la intensidad de la exposición con rotaciones de personal, alternancia de tareas y prohibición de actividades que impliquen mayor exigencia física en las horas de más calor según sea el caso.
      • Favorecer la aclimatación de las personas, por ejemplo, ante el retorno al trabajo tras vacaciones, etc.
      • Aumentar la frecuencia de los descansos para favorecer una adecuada recuperación.
      • Asegurar zonas de sombra y para el descanso.
      • Asegurar el acceso y uso de agua suficiente.
      • Dotar de ropa adecuada.
      • Dotar de gorras, crema solar, gafas, etc.
      • Evitar que las personas no desempeñe el trabajo en soledad.
      • Atención temprana de personas que manifiesten síntomas de estrés térmico.
      • Vigilancia de la salud para la adaptación del trabajo a la persona.

      Otras cuestiones que se tienen que tener en cuenta ya en el plano de la negociación, es establecer garantías para que las propuestas organizativas de disminución de la intensificación del trabajo no supongan un detrimento o sean motivo de sanción por incumplimiento de objetivos laborales, porque eso puede ir en perjuicio del cumplimiento de las medidas preventivas acordadas.

      Así que ya sabes, no te quemes y exige prevención de riesgos laborales. Cuenta con CCOO.