Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    La patronal del audiovisual deja morir el III Convenio de Técnicos tras más de 7 años de negociación

      La postura insaciable de mantener bajos salarios y seguir con la desregulación de la jornada laboral existente por parte de ciertas productoras impide llegar a un acuerdo de mínimos en el convenio de la industria de la producción audiovisual.

      06/06/2023.
      Audiovisual

      Audiovisual

      Durante los últimos 7 años han ocurrido todo tipo de eventualidades en este convenio que han impedido poder renovar un acuerdo que fue firmado por última vez en 2009: la disolución de FAPAE (antigua patronal) en 2017 cuando se llevaba casi un año de negociación del texto; la reconstitución de la bancada empresarial con nuevas asociaciones; la impugnación de tablas salariales en 2019 por una nueva patronal (PATE) que permanecía aletargada y no se había presentado aunque era la mayoritaria; la paralización por la pandemia en 2020... entre otras cuestiones han imposibilitado la firma de este complejo convenio que agrupa a tres subsectores: cine, televisión y publicidad.

      En 2021, y tras una enconada pelea con la contraparte, se alcanzó un acuerdo provisional para subida salarial sobre las tablas del año 2017, tras cuatro años de congelación, de modo que se pudiera continuar con la negociación del resto de materias. Toda la parte social presentó una plataforma conjunta y consensuada. Pero desde el primer momento se vio claro que la intención de la patronal era ampliar y/o modificar jornadas para adecuar sobre todo la realidad de la producción de ficción y publicidad. Y que la única fórmula para incrementar los salarios del convenio (que se encuentran a Salario Mínimo Interprofesional en la mayoría de la categorías, sobre todo en TV ahora mismo) era trasladar el plus de disponibilidad (25% del salario) a salario base, de modo que todo el mundo pudiera cobrarlo, cosa que no ocurre en la actualidad. Esto suponía obviamente, porque es lo que implicada dicho plus, incrementar la jornada de 35 a 40 horas, jornada que, por otro lado, se estaba haciendo ya en el 95% de las productoras. La mayoría de los sindicatos lo aceptaron tácitamente, en aquel momento, como única opción para incrementar unas tablas ancladas al SMI. Pero, además, se establecían disposiciones adicionales para salvaguardar jornadas más beneficiosas por debajo de las 40 horas, sin que se convirtieran en contratos parciales. 

      Asimismo, en el texto que había propuesto como final la parte empresarial se introducían las siguientes cuestiones que, aunque no cubrían todas las pretensiones de la parte social, sí mejoraban sustancialmente el II Convenio:

      • Regulación de las jornadas especiales de más de 9 horas, poniendo límites a las jornadas máximas semanales y mensuales, cuestión que en el convenio vigente no se especificaba y que dotaba de mayor seguridad jurídica a lo hasta ahora existente, ya que se vienen realizando jornadas abusivas de más de 12 horas sin control, sobre todo en cine, publicidad y ficción. Además, se remuneraban con un plus de 20€ diarios este tipo de jornadas, de manera no compensable ni absorbible.
      • Introducción del plus de flexibilidad para todo el personal técnico, de 123€, y de carácter voluntario, acotando las alteraciones de jornada semanales máximas y estableciendo preavisos y la obligatoriedad de establecer calendarios de trabajo, así como el descanso mínimo de 48 horas a la semana (ahora 36 horas).
      • Avances también en otros conceptos retributivos, como pluses de nocturnidad o turnicidad, que hasta la fecha no existían en convenio. 
      • Se aumentaba el precio y tiempo de compensación de horas extras.
      • Se incrementaban las dietas y se mejoraban las condiciones para desplazamientos, subiendo el valor de los gastos y el kilometraje.
      • Se planteaba también establecer el pago de festivos normales y festivos especiales, y se mejoraban las vacaciones, pasando de 30 días naturales a 23 laborables.
      • Se mejoraban todos los permisos retribuidos por encima del ET (estaban en los mínimos legales) y se adicionaban como días libres el 24 y 31 de diciembre.
      • Se reconocían las 14 pagas para guionistas, lo que suponía un incremento retributivo de casi el 21% prorrateado.
      • Se establecen subidas salariales para 2022 y 2023 con carácter retroactivo y, aunque no se logra eliminar la compensación y absorción, se establece una paga única de 620 euros para aquellas personas que no hubieran incrementado sus salarios en 2022 y cobrasen menos de 29.000 euros brutos anuales.
      • Se incrementaban los salarios mínimos de convenio que están en 15.120 euros/año (SMI) a 19.258 euros/año, en 2023
      • Se introducen nuevos derechos sindicales como la posibilidad de la acumulación del crédito horario entre los diferentes representantes sindicales.
      • Queda comprometida la reclasificación profesional general en los próximos meses, se proponía ya incluir nuevas categorías que llevaban años siendo reclamadas, como por ejemplo maquillador/a y peluquero/a.
      • Se regulaba el registro diario de jornada, el derecho a la desconexión digital y se introducía la regulación del teletrabajo, donde se establecía la compensación de gastos.

      Todos estos puntos, entre otras cuestiones, se han ido al traste cuando la patronal principal PATE se ha retractado de su propia propuesta, que ya era insuficiente en algunos puntos, pero aun así algunas productoras no parecen convencidas porque dicen que hay "poca flexibilidad en la jornada" y no tenían disposición de pagar atrasos y reabrir nóminas de obras ya acabadas, si fuera necesario. 

      PATE vuelve de nuevo a aplastar la negociación, como ya hizo en 2019, imponiendo su abusiva mayoría empresarial, para seguir aplicando torticeramente el convenio.

      Desde CCOO, queremos dejar claro que el texto propuesto, aunque obviamente no cumplía todas nuestras expectativas, debía firmarse por una cuestión de responsabilidad, que implica, por ejemplo, mantener los salarios actualizados para 2022 y 2023, algo que por desgracia no todos los sindicatos han entendido. Si no hay acuerdo, advertimos de que el convenio va a quedar congelado de nuevo por tiempo indefinido y con unas tablas salariales que volverían a ser del año 2017, completamente desfasadas y fuera de los mínimos legales.

      Este sector no puede permitirse dejar a sus colectivos más precarios sin convenio, que es en la práctica lo que va a ocurrir, al albur de los deseos de una patronal insaciable que solo pretende enriquecerse a costa de tirar abajo los salarios y continuar abusando de una jornada desregulada que ya incumplía con el convenio vigente.

      CCOO ha tratado de lograr el acuerdo cediendo en cuestiones importantes para no dejar el convenio bloqueado, dando pequeños pasos para continuar y seguir avanzando en la mejora de condiciones laborales de todo el sector audiovisual, porque siempre hemos entendido que la negociación es el camino a seguir para lograr el consenso.

      Ante la cerrazón y posición extrema de la parte empresarial, que retira su propia propuesta, incurriendo en la mala fe negocial, CCOO se ve abocada al conflicto permanente en las empresas.

      CCOO acudirá a la Inspección de Trabajo, a los tribunales y a las movilizaciones que sean necesarias para reconducir la negociación de este convenio y obligar a la parte empresarial a cumplir con la ley y con el respeto a sus plantillas.