Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    FSC-CCOO se suma a las acciones de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte para defender el sector pesquero

      El Plan de Acción de la UE "Protección y restauración de ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente", recientemente adoptado, implica un importante riesgo socioeconómico para la industria.

      08/05/2023.
      Federación Europea de Trabajadores del Transporte

      Federación Europea de Trabajadores del Transporte

      La Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) y sus afiliados en el sector pesquero (en España, CCOO y UGT) han comenzado unas jornadas de acciones, conjuntamente con los sindicatos de toda Europa, para llamar la atención sobre los riesgos socioeconómicos a los que está expuesta la industria debido al Plan de Acción de la UE "Protección y restauración de ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente", recientemente adoptado.

      Hasta el 10 de mayo, las y los pescadores de diferentes países europeos expresarán su profunda preocupación por el impacto negativo que las medidas incluidas en este plan tendrán en el sector. Su mensaje es directo: “Las pesquerías, como los verdaderos guardianes del mar, deben ser protegidas”.

      Los puertos pesqueros españoles donde tendrán lugar los actos centrales son:

      Día 9 de mayo, a las 12:00 horas:

      • Barcelona
      • Caleta de Vélez-Málaga (Málaga)
      • Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
      • Santa Eugenia de Ribeira (A Coruña)

      Día 10 de mayo, tras finalizar el Concello de Pesca galego, sobre las 19:00 horas: 

      • Burela (Lugo)

      En el manifiesto, que se adjunta, la Sección de Pesca de ETF, el sector del Mar de FSC-CCOO y UGT presentan sus principales preocupaciones sobre el impacto socioeconómico del 'Plan de Acción de la UE', particularmente en las regiones donde la pesca de arrastre de fondo representa una parte relevante de las operaciones.

      ETF, CCOO y UGT advierten de que, como consecuencia de la implementación del plan, Europa corre el riesgo de profundizar su dependencia de las importaciones de productos pesqueros, se perderán empleos, aumentará el consumo de combustible y las condiciones laborales dentro del sector se deteriorarán aún más, haciendo que la industria sea aún menos atractiva para las generaciones jóvenes.

      Pedimos intervenciones específicas críticas dentro del sector pesquero europeo para avanzar en la construcción de una industria pesquera ambiental y socialmente sostenible:

      • Una Política Pesquera Común equilibrada: Estamos a favor de una pesca ambientalmente sostenible. Los pescadores, como verdaderos guardianes del mar, son conscientes de la necesidad de pescar de forma responsable. Pero la Política Pesquera Común consta de tres pilares: sostenibilidad ambiental, económica y social. Medidas drásticas como las incluidas en el plan de acción muestran que la sostenibilidad social y económica no se tienen en cuenta, por lo que la Comisión tiene un enfoque desequilibrado.
      • Enfoque ecosistémico: la evidencia muestra que el estado insalubre de algunas poblaciones de peces depende del impacto de una serie de actividades humanas, como la contaminación y los desechos marinos. Las pesquerías no deberían ser las que paguen el precio de estas circunstancias, y deberían implementarse medidas específicas para abordar y reducir el impacto dañino de los otros factores.
      • Innovación vs. prohibir la pesca de arrastre: la Comisión apunta explícitamente a la pesca de arrastre de fondo, pero prohibirla sin considerar las consecuencias sociales y económicas claramente no es una solución. Los sindicatos insistimos en dirigir los esfuerzos en innovar la pesca de arrastre y reducir su impacto en el fondo marino y el consumo de combustible.
      • La pesca puede ser una pequeña parte de la economía, pero es fundamental para las economías locales y un vínculo clave para otras industrias (como el turismo y la hostelería).
      • El sector pesquero debe ser protegido: los sindicatos de pescadores pedimos a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE que protejan y apoyen a la industria por su papel vital en la generación de empleo, productos proteicos de calidad y la contribución a la seguridad alimentaria de la UE.
      • Deben considerarse otros efectos adversos del Plan de Acción de la CE. Supongamos que la pesca de arrastre de fondo está efectivamente prohibida en un número cada vez mayor de Áreas Marinas Protegidas. En ese caso, el consumo de pescado de la UE inevitablemente profundizará su dependencia de las importaciones de productos pesqueros de países con estándares de sostenibilidad ambiental y social más bajos.

      Juan Manuel Trujillo, presidente de la Sección de Pesca de ETF y responsable de Pesca en el sector del Mar de FSC-CCOO, explica las razones que motivan estas jornadas de acción: “Teniendo en cuenta el papel crucial del sector pesquero para las economías costeras locales al proporcionar puestos de trabajo y garantizar alimentos de calidad para toda la ciudadanía europea, queremos concienciar a las autoridades de los estados miembros y de la UE, actores clave dentro del sector y ciudadanía de las dramáticas consecuencias socioeconómicas que estas medidas tendrán, una vez implementadas, especialmente en las regiones donde la pesca de arrastre de fondo representa una parte importante de las operaciones pesqueras”.

      Las medidas incluidas en el 'Plan de Acción de la UE' suceden en momentos críticos para el sector, que se enfrenta cada vez a más dificultades para mantenerse a flote en regiones específicas y se enfrenta a una dura y creciente competencia por el espacio marino mientras las pesquerías luchan por mantener sus áreas de pesca.