Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Malas noticias para el sector público: baja el empleo y aumenta la temporalidad

      Por segundo trimestre consecutivo el personal público desciende. La temporalidad aumenta un punto y medio, mientras en el sector privado baja gracias a la reforma laboral.

      04/05/2023.
      CCOO exige más y mejor empleo público

      CCOO exige más y mejor empleo público

      • El empleo público baja en 7.300 personas, lo que supone un descenso de 2 décimas respecto al trimestre anterior.
      • Todas las administraciones pierden plantilla excepto la Administración Central. La Administración Autonómica es una de las que más baja, y es el primer trimestre que reduce sus efectivos desde que comenzó la crisis sanitaria.
      • Cae en un punto la plantilla de mujeres, mientras que aumenta la contratación de hombres.
      • La plantilla joven crece ligeramente este trimestre, mientras que las personas con más edad disminuyen debido a las jubilaciones. El envejecimiento en la Administración es muy elevado, y la situación más preocupante está en la Seguridad Social donde la plantilla mayor de 50 años representa el 79 %, mientras que el personal menor de 30 años solo alcanzan el 2,1%.
      • La temporalidad sube nada menos que un punto y medio hasta situarse en el 32,5 %; mientras, el empleo en el sector privado mejora en temporalidad como consecuencia de la aplicación de la reforma laboral.
      • Las mujeres y la plantilla joven son las personas más afectadas por la temporalidad con tasas del 38,5 % y 77,5 % respectivamente.
      • Andalucía, Asturias, Canarias y la Rioja son las regiones que más bajan en plantilla pública.

      CCOO demanda de manera inmediata retomar la negoción del III Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo. Queremos de este modo abrir un marco de diálogo para garantizar una solución consensuada en los procesos de estabilización, y acelerar así la reducción de la alta temporalidad en la Administración. 

      Asimismo, pedimos que se agilice la convocatoria de nuevas plazas en la Administración, para terminar cuanto antes con el déficit de personal en los servicios públicos. De igual modo, queremos que se garantice la seguridad jurídica de quienes se presentan a los procesos selectivos. 

      PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA EPA

      La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) ha analizado los datos referentes al sector público de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2022.

      En el primer trimestre de 2022, el empleo público ha bajado en 7.300 personas, lo que supone un descenso de 2 décimas respecto al trimestre anterior.

      • Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2022, el número de personas que trabajan en las administraciones públicas (AAPP) es de 3,47 millones de personas, 7.300 empleos (- 0,2 %) menos que en el trimestre anterior. 
      • En términos interanuales, el empleo en las AAPP tiene un balance positivo de 70.800 personas, lo que supone un crecimiento del 2,1 %. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se reduce respecto a los años anteriores. 

      Todas las administraciones pierden plantilla excepto la Administración Central. La mayor reducción de personal se reparte entre la Administración Autonómica, la Seguridad Social, otro tipo de administración y las empresas públicas.

      Es el primer trimestre en el que la Administración Autonómica reduce sus efectivos desde que comenzó la crisis sanitaria, y las empresas públicas continúan perdiendo personal. 

      • En el primer trimestre del año, la plantilla de la Administración Autonómica baja en 4.800 personas (- 0,2 %). Asimismo, la Seguridad Social lo hace en 3.600 personas (- 11,2 %), “otro tipo de administración lo hace en 4.100 personas (-27,9 %), y las empresas públicas bajan en 6.700 personas (- 4,1 %). 
      • Por otro lado, la Administración General es la única que sube en plantilla y lo hace en 13.300 personas (2,6 %). 
      • En términos interanuales, todas las administraciones suben en plantilla excepto las empresas públicas (- 14.400 personas; -8,2 %) y “otro tipo de administración” (-7.200;- 40,4 %). La administración que más ha crecido es la Administración Autonómica que experimenta un ascenso en 86.700 personas (+ 4,4 %) respecto al año pasado. 

      La plantilla pública disminuye en mujeres, mientras que se incorporan más hombres 

      • En el primer trimestre del año, han salido de la Administración 21.000 mujeres (-1 %), mientras que el número de hombres ha subido en 13.600 (1 %).
      • En términos interanuales, el número de mujeres en la Administración creció en un 3,2 % (62.500 mujeres), y los hombres lo hicieron en un 0,6 % (8.200 hombres).

      La plantilla joven crece este trimestre, mientras que las personas con más edad disminuyen debido a las jubilaciones.

      • En el primer trimestre del año, el número de personas jóvenes menores de 30 años ha crecido un 5,2 % (14.600). Por otro lado, la plantilla con más de 50 años baja un 1,4 % (- 22.400).
      • Con respecto a la situación del año pasado, la población joven ha aumentado un 17,9 % (45.000 personas), mientras que el personal con más de 50 años ha crecido solo un 0,3 % (4.000 personas). 
      • El envejecimiento en la Administración sigue en aumento: solo el 8,5 % de la plantilla tiene menos de 30 años, mientras que casi la mitad del personal público supera los 50 años (44 %). La Seguridad Social es la administración más envejecida con una plantilla mayor de 50 años que representa el 79 %, mientras que las y los jóvenes menores de 30 años solo alcanzan el 2,1%.

      CALIDAD DEL EMPLEO 

      La temporalidad sube nada menos que un punto y medio hasta situarse en el 32,5 %, mientras que el empleo en el sector privado baja como consecuencia de la reforma laboral.

      • En el primer trimestre del año, el empleo temporal ha subido un 4,7 % (50.800 personas), mientras que el empleo indefinido baja 2,4 % (- 58.100 personas). 
      • Con respecto a hace un año, el personal temporal ha crecido un 9 % (93.300 personas), mientras que la plantilla fija ha bajado un punto (- 22.500 personas). 

      La tasa de temporalidad ha subido especialmente entre las mujeres: casi tres puntos porcentuales. Debemos recordar que la tasa de temporalidad entre las mujeres es 14,5 puntos más alta que la de los hombres.

      • En el primer trimestre del año, la plantilla fija ha bajado y sube la plantilla temporal tanto en hombres como en mujeres. En el caso de la mujeres, la plantilla fija bajó un 3,6 % (-46.800 mujeres), mientras que la temporal subió un 3,4 % (25.800 mujeres). Los hombres bajaron en plantilla fija en un punto (-11.300), y la plantilla temporal subió nada menos que un 7,7 % (+24.900 hombres).
      • La tasa de temporalidad de las mujeres en la Administración es del 38,5 %, mientras que la de los hombres es del 24 %. 

      La tasa de temporalidad del personal menor de 30 años es muy elevada y alcanza 77,5 %; si bien, ha bajado 8 décimas respecto al trimestre anterior.

      • En el primer trimestre del año, la población joven con contrato fijo ha subido un 8,8 % (5.400 personas), y la temporal lo hizo en un 4,1 % (9.100 personas).
      • La temporalidad entre las y los más jóvenes baja 8 décimas, aunque sigue siendo muy alta: alcanza el 77,5%.

      LA SITUACIÓN A NIVEL TERRITORIAL

      • Andalucía, Asturias, Canarias y la Rioja son las regiones que más bajan en plantilla pública.
      • Entre las regiones que incrementan personal público destacan Extremadura, Comunidad de Madrid, Euskadi y Castilla y la Mancha.
      • En cuanto a la temporalidad, la mayor parte de regiones supera la media nacional (31 %).

      Destacan entre las regiones con las tasas más altas: Euskadi (47,8 %), Comunidad Foral de Navarra (42,5 %), Aragón (41,1 %) y Canarias (40,5 %).

      Comisiones Obreras es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 36,6% del personal público y tener cinco representantes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas, frente al 34,8% de UGT (cinco representantes), 22,2% de CSIF (tres), 2,8% de CIG (uno) y 3,6% de ELA (uno). 

      Fuente: BOE nº 178, de 27 de julio de 2021 - Referencia: BOE-A-2021-12550, Anexo 2.1