Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles.
Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Técnica: config
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Cookies de terceros
Google Analytics: _gat, _gid y _ga
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Facebook: _fbp
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su
navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada)
de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para
proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el
navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el
sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente
se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el
sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima,
aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes
sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una
escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
Cookie
Duración
Tipo
Propósito
Intrusividad
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Sesión
Imprescindibles
Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web
1
config
1 año
Imprescindibles
Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario
2
Google Analytics (_gat, _gid y _ga)
24 horas
Analítica, de terceros (Google)
Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web
3
Facebook (_fbp)
3 meses
Terceros (Facebook)
Mostrar información incrustada de la red social Facebook
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias
del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que
la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le
indicará como hacerlo:
Internet Explorer,
FireFox,
Chrome,
Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de
navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política
a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 3 junio 2023.
¿Necesitas solo terapia… o también un sindicato? FSC-CCOO pone el acento en la salud mental de la juventud con motivo del 28A
El 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, desde las secretarías federales de Salud Laboral y Juventud de FSC-CCOO, lanzamos un vídeo para subrayar que ciertos problemas de salud mental de la gente joven no se curan solo con terapia, sino además con mejores condiciones laborales y de acceso al empleo.
27/04/2023.
¿Necesitas solo terapia… o también un sindicato? FSC-CCOO pone el acento en la salud mental de la juventud con motivo del 28A
La realidad actual de la juventud en España está caracterizada por la persistencia de una precariedad agudizada por la pandemia. De nuevo es uno de los colectivos más vulnerables en los momentos convulsos. Por eso hemos elaborado un vídeo, desde las secretarías de Salud Laboral y Juventud, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, poniendo el acento en los problemas de salud mental que acarrean las personas jóvenes en gran parte por las malas condiciones laborales a las que se ven sometidas, que les impiden poner en marcha proyectos de futuro viables.
Las dificultades para lograr y mantener un empleo estable, para hacer frente a las nuevas exigencias de los puestos de trabajo y para aportar la polivalencia que se exige en una economía tecnológica avanzada se unen a otros factores, como el precio de la vivienda o el fracaso escolar, que configuran el campo de juego en el que las personas jóvenes tienen que desarrollar su proyecto vital.
En este contexto de incertidumbre, los riesgos de tipo psicosocial aumentan, ya que la gente joven tiene que lograr su integración social, como meta última de su proyecto vital, en un contexto en el que debe hacer frente a un conjunto de factores que son objetivamente generadores de estrés. Entre ellos figuran la incorporación a un mercado de trabajo estructuralmente inestable, las dificultades de acceso a una vivienda digna o la elevada temporalidad en sus contratos de trabajo, que les colocan en una situación de vulnerabilidad estructural que no deja de ser peligrosa por ser compartida por la mayoría de las personas jóvenes.
En la evolución de los riesgos laborales influyen tanto las características objetivas del puesto de trabajo, como la formación y las características psicofísicas del trabajador o trabajadora y, por supuesto, el contexto en el que se desarrolla la actividad laboral. Además, la juventud presenta características específicas: un nivel bajo de satisfacción en el puesto de trabajo, un mayor nivel de precariedad, menores salarios y un porcentaje relativamente alto que desarrolla su actividad laboral en horarios a turnos o en horario nocturno.
Las consecuencias psicológicas, como la depresión o la ansiedad, han aparecido consistentemente relacionadas con los factores nombrados anteriormente y en gran parte de las personas trabajadoras jóvenes.
Como sociedad no podemos permitirnos ignorar los problemas, ya estructurales, de nuestra juventud. En un contexto demográfico envejecido como es el nuestro, las personas jóvenes son, más que nunca, nuestro presente y por supuesto nuestro futuro. No deberían ser consideradas ciudadanía de segunda categoría (como ponían de manifiesto aproximadamente la mitad de las personas encuestadas por el CIS en relación a la percepción sobre la juventud, sus derechos y oportunidades económicas y laborales). Y es que España presenta una tasa de paro que duplica la de la Unión Europea. Cuando logran incorporarse al mercado laboral, lo hacen en buena medida con contratos precarios, a tiempo parcial y con salarios reducidos. Recordemos que el porcentaje de población adulta joven entre 18 y 24 años que aún vive con sus padres en nuestro país es del 83,2%.
Una investigación sobre “Jóvenes en pleno desarrollo y crisis pandémica”, realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, ponía de manifiesto que 7 de cada 10 personas jóvenes creen que la crisis de la covid ha tenido un impacto negativo en la salud mental juvenil. Además, reconocen tener un importante incremento de los problemas de salud mental, pasando del 28,4% en 2019 al 64,2% en 2022. Asimismo, más de la mitad manifestaron haber aumentado sus pensamientos negativos.
Actualmente se habla de salud mental, pero no se puede reparar una gran herida abierta con tiritas. Es evidente que faltan profesionales de la salud mental y que debería haber más recursos públicos, pero hay que ir más allá y abordar el origen multicausal del problema. No sólo se tienen que implementar medidas reparadoras del daño, eso no es prevención. Deberíamos orientar las intervenciones a cambiar las causas que originan todo esto. ¿Qué medidas eficaces se pueden tomar a corto, medio y largo plazo que actúen directamente sobre los orígenes del problema? Son muchas preguntas, pocas respuestas y sobre todo lentitud en la toma de acciones al respecto. A día de hoy quedan demasiadas cosas por hacer y, mientras tanto, la salud mental de nuestra juventud continua inexorable su deterioro.
En el ámbito laboral, hay que incidir en que por trabajo precario no sólo nos estamos refiriendo al trabajo temporal, sino también a la falta de flexibilidad, a la pérdida de derechos en cuanto a condiciones de trabajo, los bajos salarios, la falta de convenio, los horarios prolongados o a turnos, la concatenación de múltiples contratos…
Estas condiciones laborales son generadoras de riesgos de tipo psicosocial y vienen generalmente acompañadas de exceso de exigencias psicológicas, elevados niveles de ritmo y carga de trabajo, falta de influencia y de autonomía en el desarrollo del trabajo, falta de apoyo y de calidad de liderazgo, y escasa compensación, entre otros muchos factores. Todo ello, unido al miedo a perder el empleo tan difícilmente conseguido, es el caldo de cultivo necesario para desencadenar graves problemas de salud mental: estrés, ansiedad, depresión, conductas adictivas, además de trastornos musculares, cardiovasculares, gastrointestinales, endocrinos, inmunitarios…
La presión académica, la dificultad para acceder al empleo y para mantenerlo, el desempleo de larga duración, los bajos salarios, la incapacidad para emanciparse, el trabajo precario… son la tormenta perfecta. Quizás no solo sea terapia lo que necesita nuestra juventud, sino una formación adecuada e integral acorde a sus expectativas, unas condiciones de trabajo y de vida dignas y, por supuesto, perspectivas de futuro.