Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes.
Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles.
Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Técnica: config
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Cookies de terceros
Google Analytics: _gat, _gid y _ga
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Facebook: _fbp
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su
navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada)
de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para
proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el
navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el
sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente
se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el
sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima,
aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes
sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una
escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
Cookie
Duración
Tipo
Propósito
Intrusividad
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Sesión
Imprescindibles
Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web
1
config
1 año
Imprescindibles
Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario
2
Google Analytics (_gat, _gid y _ga)
24 horas
Analítica, de terceros (Google)
Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web
3
Facebook (_fbp)
3 meses
Terceros (Facebook)
Mostrar información incrustada de la red social Facebook
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias
del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que
la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le
indicará como hacerlo:
Internet Explorer,
FireFox,
Chrome,
Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de
navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política
a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 27 marzo 2023.
Interesante debate sobre la participación del sindicato en la gestión de la empresa en una Jornada Perspectiva
Tuvo lugar este lunes en la Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico y contó con relevantes intervenciones y debates en torno al tema planteado.
21/02/2023.
Perspectiva, Jornada Democracia Económica
¿Deben los trabajadores y trabajadoras estar representados en los órganos de dirección y participar activamente en la gestión de las empresas? ¿Qué fórmulas hay para poder intervenir en la toma de decisiones empresariales? ¿Pierde relevancia el papel reivindicativo del sindicato si nuestros y nuestras representantes se sientan en los consejos de administración? ¿Qué experiencias hay en otros países de nuestro entorno? Estas y otras preguntas se pusieron este lunes sobre la mesa en la jornada Perspectiva titulada "Democracia económica, participación del sindicato en la gestión de la empresa".
En el desarrollo de la jornada, se contó con interesantes ponencias y se generaron debates en torno a estas y otras cuestiones. La inauguración de la jornada corrió a cargo de la secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO), Juana Olmeda, que recordó que la importancia de este tema reside en que hay que "disputar la plusvalía y mejorar las condiciones de la clase a la que representamos" en todos los escenarios posibles y hay que ver cómo y de qué forma puede ello materializarse en su participación en los órganos de dirección.
Después tuvo lugar la primera mesa, titulada "Realidades europeas y propuestas legislativas en nuestro país", en la que participaron Sara Lafuente, doctora en Ciencia Política y Derecho por la Université Libre de Bruxelles y Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Moderó la mesa el responsable de Estudios y Cultura de FSC-CCOO y director de Perspectiva, ∫Xavier Navarro.
Sara Lafuente explicó experiencias en otros países europeos, como Alemania o los países nórdicos. "La participación de las personas trabajadoras en los órganos de gestión de la empresa está en declive incluso en los países donde era algo tradicional", señaló y apostó porque se legisle desde la Unión Europea sobre cogestión, ya que la "masa crítica" de representantes de las personas trabajadoras en los consejos de administración es "fundamental". Apuntó que en Alemania hay consejos paritarios o que en los países nórdicos hay consejos donde un tercio está formado por representantes de la plantilla.
Roberto Uriarte recordó que las empresas no son "una propiedad", sino una "institución donde convergen distintos intereses: el del capital y el del trabajo son los principales, pero también están los de consumidores y usuarios, acreedores, etc. En este sentido, añadió que los directivos de las empresas no son sus propietarios y apostó por la intervención de los trabajadores y trabajadoras en la generación de la riqueza como una "apuesta audaz, fuerte y arriesgada". Hay reticencias incluso dentro de los propios sindicatos, porque hay quien entiende que se desnaturalizaría su función reivindicativa y hay quien cree que se ejerce la presión de forma "más cómoda" desde la oposición y la pancarta que desde el gobierno de las empresas. También recordó que el artículo 129.2 de la Constitución Española recoge esta prerrogativa y apostó por dar pasos para materializarlo.
Tras sus intervenciones se produjo un interesante debate en el que varias de las personas asistentes explicaron sus experiencias y apostaron por seguir explorando las vías para una intervención más intensa de las y los trabajadores en el gobierno de las empresas, también en las públicas.
La segunda mesa se tituló "Realidad de nuestra participación: propuestas de acción sindical y negociación colectiva" y en ella participaron la secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo, Mari Cruz Vicente, y representantes de secciones sindicales de FSC-CCOO con representación en empresas: Rafael García (Adif), Pedro Suárez (Autoridad Portuaria de Valencia) y Pilar Picazo (Comité Europeo de Veolia. Esta mesa fue moderada por la secretaria federal de Acción Sindical, Silvia Rodríguez.
Mari Cruz Vicente explicó que con estas figuras participativas se trata de "lograr un equilibro que se concrete en empleo estable y con derechos" y señaló algunas de sus ventajas: impulsar una mayor reinversión social de los beneficios, resolver los conflictos por la vía extrajudicial, posibilitar una estrategia de innovación, incrementar la productividad, retener el talento, asegurar el futuro, generar un empleo de calidad, contribuir a la sostenibilidad del territorio, lograr mayor cohesión social e incluso mejorar los salarios y garantizar mejores ingresos públicos. En cuanto a las dificultades, apuntó que la implantación es un proceso complejo y que las condiciones de precariedad y elevada temporalidad que persisten en la actualidad lo entorpecen.
Pedro Suárez explicó su experiencia como miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia, expuso que aumenta la capacidad de influencia de la parte social en la toma de decisiones de la empresa, que hay un mayor acceso a la información y mayor capacidad de intervención política y apostó por mejorar la formación de las personas que el sindicato designe para sentarse en esos órganos.
Rafael García, por su parte, habló de que como representantes sindicales "llevamos el discurso de la clase obrera al Consejo de Administración de Adif, como sindicato sociopolítico, defendemos los intereses de la ciudadanía en cuanto usuarios y usuarias" de las infraestructuras ferroviarias. Además de las empresas públicas, sería interesante, dijo, llevar estos mecanismos a las empresas privadas y también habría que "seguir explorando las vías de participación en las empresas de ferrocarriles autonómicos donde no tenemos representación".
La última en hablar en este bloque fue Pilar Picazo, que dijo que en Veolia el 6,5% de las acciones están en manos de trabajadores y trabajadoras, lo que les convierte en el segundo accionista mayoritario. También tienen cuatro puestos en el Consejo de Administración. En su opinión, la ventaja es implicar a la plantilla y hacerla partícipe de las decisiones. Además, afirmó que las y los trabajadores se sienten más implicados y eso implica que sean más productivos, les da seguridad y autonomía, beneficios financieros y sinergias.
Silvia Rodríguez apuntó que una ley es "fundamental para conseguir un avance sustancial. Mientras tanto, debemos situar esta cuestión en un lugar destacado de la agenda sindical. Es importante la formación de las personas sindicalistas que se sienten en los consejos de administración y la formulación de un plan de acción combativo donde las personas trabajadoras puedan tomar posición en las decisiones empresariales".
Tras el turno de preguntas y el debate posterior a la mesa, que de nuevo contó con una importante participación de las personas presentes en la jornada, Xavi Navarro la clausuró aludiendo a los "muchos deberes" que las intervenciones nos ponían "como sindicalistas", entre los que citó la necesidad de "la elaboración de un mapa real de situación, la coordinación de todas las actuaciones, formación y mucho trabajo ideológico en la organización". "Hay que ponerse a trabajar porque, si hay un poder importante a disputar es el económico, el empresarial", concluyó.