Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    El amado odiado móvil

      El móvil, ese pequeño dispositivo (o no tan pequeño) que nos acompaña a todas horas y nos tiene obnubilados, forma parte ya de nuestras vidas. Desde sus inicios recientes en los que cumplía con creces la función de poder llamar y recibir llamadas en cualquier lugar y momento, hasta la concepción actual que nos permite acceder a un sinfín de servicios con tan solo utilizar un dedo, lo cierto es que ha revolucionado nuestras vidas, y como no podía ser de otra manera, ha calado en nuestro trabajo también.

      16/08/2022. Alicia en el país de las zancadillas - Secretaría de Salud Laboral FSC-CCOO
      Móvil

      Móvil

      Junto a las bondades de su uso, que las hay y muchas, han surgido también innumerables nuevos riesgos que irrumpen tanto en nuestra vida personal como laboral. Y es que el amado-odiado cacharrito ha contribuido a diluir la línea de separación entre estas dos facetas, con importantes repercusiones también en la salud.

      Sin duda un dispositivo móvil que nos da acceso al ancho mundo a través de internet, puede facilitarnos el trabajo, pero, como todo en esta vida, funciona mejor con mesura. Personalmente, me da un enorme repelús viajar en transporte público y ver cómo a mi alrededor un alto porcentaje de personas está alienada por el móvil. El nuevo soma del que Aldous Huxley hablaba en “Un mundo feliz”. Quizás la individualización creciente que esta sociedad está viviendo tiene un poco que ver con eso.

      Existen diferentes enfoques en cuanto a la relación de los dispositivos móviles con el ámbito laboral.

      Uno de ellos tiene que ver con la seguridad. Las prestaciones que ofrece a día de hoy un móvil nos permiten grabar vídeos, audios, imágenes. Existe preocupación en algunas empresas por la fuga de datos y se toman medidas al respecto. También, la geolocalización puede invadir la privacidad de las personas. 

      El enfoque punitivo tiene que ver con la utilización del móvil particular por parte de la persona trabajadora durante la jornada de trabajo para usos personales. En ese sentido, algunas empresas están regulando el uso de estos dispositivos.

      Por otro lado, está el enfoque preventivo, que es la madre del cordero, ya que se están originando nuevos riesgos relacionados con el uso y abuso de las tecnologías. Por ejemplo, el considerable aumento de la fatiga visual por el uso continuado de la visión cercana. Por otro lado, las patologías en dedos, muñeca y cervicales están comenzando a surgir, no sé si en relación directa o no, pero todo contribuye. La estampa de personas inclinando el cuello para mirar hacia abajo, fascinadas por el aparatito, ya no nos sorprende a nadie.

      El ambiente de trabajo también se ve afectado por el aumento de los timbres, notificaciones, conversaciones, que impiden o dificultan la concentración. Los paseos por los pasillos, móvil en mano, manteniendo largas conversaciones son cada vez más cotidianos. Melodías variopintas que actúan como tarjeta de presentación de los dueños y dueñas del dispositivo.

      Pero, sin duda, el tecnoestrés es uno de los riesgos emergentes más presentes y dañinos.

      El derecho a la desconexión debe abordarse, sin lugar a dudas en los centros de trabajo, y establecer medidas de prevención frente a los riesgos de distinta índole que se generan.Existen diversas soluciones y perspectivas. Por ejemplo, hace ya algunos años en Alemania, la empresa Wolkswagen directamente bloqueó el acceso al correo en el móvil entre las 18:15 y las 7:00 del día siguiente. Se trata de un abordaje que interviene directamente sobre el origen del problema e impide también que una persona trabajadora presionada se vea tentada de contestar al instante al jefe o jefa.

      Lo cierto es que, al margen del uso del teléfono u otros dispositivos electrónicos, ya existe un porcentaje muy elevado de trabajadoras y trabajadores que dicen estar quemadas por el trabajo, así que parece sensato pensar que no puede ser bueno estar permanentemente conectados con él, sin posibilidad de establecer mecanismos para proteger esta separación.

      Pero también, y es otro problema creciente, estamos asistiendo al aumento de los casos de adicciones y dependencia del móvil, hasta tal punto que ya se están acuñando nuevos términos como el de nomofobia (ansiedad y estrés por no tener batería en el móvil) o whatsappitis en referencia al excesivo de las nuevas tecnologías. Se trata de una adicción de tipo conductual que puede ocasionar serios daños a la salud.

      No podemos dejar al margen otra faceta tiene que ver con la seguridad de las personas, y es que caminar y mirar al móvil aumenta indudablemente la probabilidad de sufrir un accidente. No digamos el de producir un accidente de tráfico. Colectivos de la conducción con trabajos “just in time” se ven sometidos a la presión constante del teléfono. No pueden mirarlo mientras conducen, pero el dichoso aparatito sigue sonando y sonando. La presión es indudable. Lo mismo para motoristas de la mensajería a la espera de constantes llamadas, etc.

      Es importante pararnos a reflexionar, pues nos hemos habituado a tener el móvil constantemente en la mano y recibir mensajes para los que frecuentemente exigimos una respuesta inmediata, ya que nos hemos acostumbrado a lo instantáneo. La espera ofende.

      Estar localizable en todo momento puede tener sus ventajas (según para quién), pero también impide la necesaria desconexión entre trabajo y vida privada. No hablemos ya de la utilización del móvil privado para fines de trabajo. La persona que llama, no tiene por qué saber que estás en la playa con tu familia de vacaciones, pero el hecho de recibir la llamada ya te redirige indudablemente hacia el trabajo e impide la sana desconexión.

      Si un cirujano no acude a su puesto de trabajo llevando su propio bisturí, ¿por qué el móvil es distinto? Si es una herramienta de trabajo, debería proporcionarla el centro de trabajo y estar sujeta al horario establecido. Y, más allá de la jornada laboral, salvo que se haya pactado, las personas no tienen por qué estar disponibles para la empresa.

      Desconecta: Tu salud mental, visual y física te lo agradecerán.