Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Crónica de un incendio (lamentablemente) anunciado

      El fuego de Sierra Bermeja (Málaga) evidencia, una vez más, la obligación de entender la prevención, la extinción de incendios y el apoyo a las contingencias en el medio rural como un servicio público esencial.

      09/06/2022. Isidra Baudes, secretaria de Medioambiente, Igualdad y Movimientos Sociales de FSC-CCOO
      Unos bomberos extinguiendo un incendio

      Unos bomberos extinguiendo un incendio

      Ha vuelto a ocurrir. Leíamos este miércoles en El País: “Un incendio en la provincia de Málaga obliga a desalojar a más de 2.500 personas en Benahavís. Tres bomberos han resultado heridos en el fuego iniciado en Sierra Bermeja, la zona donde ardieron 10.000 hectáreas en septiembre de 2021” 

      Lo anticipaba nuestro compañero y secretario de Política Institucional de FSC-CCOO, Francis Cabezos, en un artículo de opinión el pasado 14 de marzo de 2022 a propósito de la Ley del Estatuto Básico de Bomberos y Bomberas Forestales: 

      “Dentro de un par de meses, quizás tres, volveremos a prestar atención a los incendios forestales. Los medios de comunicación comenzarán a ofrecernos alguna que otra noticia sobre un fuego en tal sitio que ha quemado tantos metros cuadrados, saldrán imágenes de un helicóptero echando agua sobre un frente de llamas, se verán vehículos de extinción con las luces azules circulando por pistas forestales y carreteras secundarias de los que se bajarán unos bomberos que, con herramientas y mangueras, y se pelearán con el fuego (…)”.

      La realidad es tozuda y la falta de previsión de personal para evitar en la medida de lo posible que los incendios forestales consuman nuestro patrimonio natural y el abandono de nuestra masa forestal nos van a enfrentar con noticias como esta durante lo que resta de año. Comenzamos el año 2022 con cerca de un centenar de incendios en Asturias, y Galicia tampoco se escapó de fuegos que en muchos casos consiguieron aplacarse gracias a la lluvia. Pero cada vez llueve menos, y desde el área de Medio Ambiente de CCOO llevamos varios años señalando la importancia del empleo, la labor de las trabajadoras y trabajadores que participan en los servicios de prevención y extinción del fuego y la necesidad de una política preventiva a nivel estatal y con empleo público.Durante este fin de semana afrontamos en nuestro país una nueva ola de calor, con alto riesgo de incendio en varias comunidades, donde la llamada “regla del 30’ (temperatura ambiente igual o superior a los 30 grados, rachas de viento del orden o superiores a 30 kilómetros por hora y una humedad relativa del aire inferior al 30%) puede ayudar a que se desencadenen grandes incendios forestales (GIE) de sexta generación: incendios más rápidos y agresivos en los que el fuego puede superar una velocidad de 4.000 hectáreas por hora, entre seis y 12 veces la velocidad de un incendio normal. 

      El desencadenado en septiembre de 2021, también en la Sierra Bermeja, fue considerado de sexta generación y obligó a desalojar a más de 3.000 personas, murió un bombero forestal, se calcinaron unas 10.000 hectáreas y tardó 46 días en darse por extinguido. No sabemos el número de animales que murieron en el incendio. El impacto de estos grandes incendios sobre la ciudadanía y el paisanaje obligan a entender la prevención, extinción de incendios y apoyo a las contingencias en el medio rural como un servicio público esencial. Sin embargo, y a pesar del alto consenso científico, las distintas administraciones públicas responsables siguen contemplando prioritario intervenir en la extinción únicamente durante la temporada estival, campaña de peligro alto o máximo riesgo. 

      Desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) tenemos claro desde hace años que todos los colectivos que participan en la preservación del medio ambiente y la minimización de daños contra la salud pública y nuestros recursos naturales: agentes forestales y medioambientales, servicios de prevención y extinción de incendios y bomberas/os forestales se enfrentan a una amalgama de criterios de contratación, condiciones laborales, formación, retribuciones y horarios de trabajo. 

      Urge especialmente, y así lo demandamos desde CCOO, la aprobación de un Estatuto de Bomberas y Bomberos Forestales que, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, acabe con la desregularización estatal y acote la precariedad que sufre el colectivo, dotando a nuestros montes del cuidado y la protección necesarias ante las emergencias climáticas, lo que posibilitaría frenar la despoblación que sufren nuestro medio natural y el mundo rural, y acabe con la lacra de lo que denominamos la “España vaciada”.

      Este compromiso está recogido en el acuerdo de gobernabilidad suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos y no puede imponerse el modelo que preconizan algunas comunidades autónomas como la de Castilla y León, basado en la precariedad laboral y la privatización de servicios esenciales para la ciudadanía y la protección de nuestros bosques.

      La necesidad perentoria de contar con normas básicas es muy patente y ha puesto de acuerdo a las organizaciones sindicales que representan a los distintos colectivos porque la protección y defensa del medio ambiente en su conjunto no entiende de barreras administrativas.

      Nuestra sociedad enfrenta grandes retos en lo ambiental, destacando como elementos más importantes el cambio climático, la lucha contra la desertificación, la pérdida de biodiversidad y la explotación abusiva de los recursos naturales. España, con 28 millones de hectáreas -es el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal- lo que ofrece posibilidades de aprovechar este recurso natural y potenciar el desarrollo sostenible, así como la oportunidad de creación y mantenimiento de empleo digno y de calidad. 

      El proceso de transición ecológica que nos corresponde abordar representa una oportunidad para el desarrollo rural. Para ello, es ineludible poner en marcha sin más dilación, políticas de adaptación de nuestros montes y terrenos forestales al cambio climático, llevando a cabo a su vez actuaciones preventivas de incendios continuadas a lo largo de todo el año, con objetivos a largo plazo. 

      La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO apuesta por un modelo público de prevención y extinción de incendios forestales que garantice unas condiciones de trabajo dignas y la mejor protección de nuestros recursos naturales con la menor pérdida posible de vidas (humanas, vegetales y animales).