Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    De cómo los trabajadores y trabajadoras se han convertido en grapadoras

      En estos tiempos, vivida una pandemia mundial, un volcán en erupción, el comienzo de una guerra, la incesante subida de precios, todo ello en un contexto de crisis económica plenamente asentada, duele hasta la náusea el trato deshumanizado que reciben las personas en su puesto de trabajo, convertidas en una mera relación coste-beneficio, protocolizadas sin empatía, miradas como cuasi delincuentes por un perverso entendimiento del proceso para conseguir la ansiada productividad. 

      13/05/2022. Alicia en el país de las zancadillas
      Una grapadora

      Una grapadora

      Y aunque se comienza a hablar más en los medios de la pérdida de salud mental de buena parte de la población, nuevamente nos convertimos en cifras. Le ponemos etiquetas: “x” porcentaje de depresiones, “y” porcentaje de personas quemadas, “z” de suicidios. La receta se adereza con las alusiones al aumento de consumo de ciertos medicamentos y de las adicciones. Algunos casos concretos de personas famosas salen a la luz, se arma un revuelo controlado y posteriormente caen en el olvido. Si eso ocurre con las personas que tienen cierta popularidad, que será con las comunes mortales; aquellas que acuden a su día a día en el puesto de trabajo con una sensación de incomprensión, de deshumanización. Donde antes eras una persona, ahora eres un recurso que rebaja a la persona trabajadora al mismo nivel que una grapadora. Mientras funcionas te usan, si te averías te tiran; ya no merece la pena ni el arreglo.

      Y todavía hay quien se pregunta por qué la sociedad está mentalmente enferma. No es problema de unos pocos sino tal vez del mundo que se vuelve progresivamente ingrato, irritable, intolerante e inflexible. En redes sociales se practica la lapidación virtual, destruyendo a aquellas personas que tienen una opinión diferente, mintiendo si hace falta e inventando si es necesario, y el hastío generalizado deja poco margen para la investigación sobre la verdad. Lo bonito de opinar diferente es que sirve para que el mundo avance. Imaginar un mundo donde todas las personas opinasen lo mismo sería aburrido, gris y potencialmente letal para la supervivencia de la humanidad. El avance siempre ha ocurrido gracias a la fuerza de personas que en un momento opinaron diferente y dieron luz a nuevas ideas. La tolerancia, la empatía y el respeto deberían ser la tónica general para construir un mundo mejor. Ante el aumento incesante de las patologías mentales, la maquinaria se mueve para aumentar el número de psicólogos y psiquiatras, y si bien no es una mala medida, no debe dejar de lado la intervención sobre el origen del problema. ¿Por qué ocurre? ¿Qué hay que cambiar para que esto no ocurra?

      En el entorno laboral hay insatisfacción, tristeza y hastío. Las normas que deberían proteger a las personas en su puesto de trabajo se incumplen por la vía de la necesidad, haciendo que aumente la renuncia a la defensa de los derechos con cierta impunidad, pues el miedo a la pérdida del empleo se ha convertido en la mejor arma de muchas empresas que tratan de conseguir que la persona trabajadora venda su alma al diablo con tal de conservar el salario, que no la salud. Y aunque la ley dice una cosa, la práctica impone otra: no se nos permite enfermar y se disfraza de productividad cuando en realidad es explotación.

      Mientras, a los sindicatos se les pone a parir porque interesa difundir ese discurso: minar el poder de la colectividad sobre lo individual, practicando la demagogia. El sindicalismo está acostumbrado a negociar, al toma y daca, a ceder y a presionar. Reivindicar de forma activa, y yendo a un nivel superior en cuanto a esfuerzo, pues esta sociedad se está acostumbrando a apoyar iniciativas simplemente pulsando un botón en el móvil y no hay que olvidar que los sindicatos van mucho más allá.

      Los riesgos psicosociales en el puesto de trabajo deben ser evaluados. Si la organización del trabajo es fuente de daño a las personas, debe modificarse y establecer medidas preventivas contando con la participación de todos los agentes involucrados en el proceso. No es ciencia ficción, es ley, pero en su gran mayoría no se aplica o se realiza de forma torticera. Una persona feliz en su puesto de trabajo es más productiva. Algo se está haciendo mal cuando la sociedad está triste y enferma de forma generalizada.

      El rumbo hacia el que nos dirigimos ¿es de verdad la respuesta o es el problema?