Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    El Área Pública de CCOO analiza el desarrollo de los acuerdos y define los objetivos para los próximos meses

      El 24 de abril se ha reunido el plenario del Área Pública de CCOO, formada por las federaciones de Servicios a la Ciudadanía, Sanidad y Sectores Sociosanitarios y Enseñanza, para hacer un balance del trabajo realizado y marcar estrategia.

      25/04/2019.
      Plenario del Área Pública de CCOO, 24 de abril de 2019

      Plenario del Área Pública de CCOO, 24 de abril de 2019

      Pasado un año desde la firma del II Acuerdo, el 9 de marzo de 2018, un elemento esencial a destacar del mismo es, sin duda, la recuperación de la negociación colectiva, que no sin dificultad en algunos espacios, está permitiendo desbloquear una parte importante del trabajo sindical en el ámbito de lo público, además de haber sido un instrumento destacado e imprescindible para abrir espacios a la negociación colectiva de carácter general.

      En este sentido, el plenario ha tenido un doble objetivo: por un lado, hacer un balance del grado de cumplimiento del I y II Acuerdo en cada uno de los ámbitos (CCAA, Administración Local, Justicia, AGE, Sanidad, Enseñanza y empresas públicas) y, por otro lado, marcar la política de acción sindical para los próximos meses, donde hemos acordado presentar nuestras prioridades a través de una campaña reivindicativa que se presentará a principios de mayo, con una rueda de prensa y posteriormente a través reuniones y asambleas por todo el territorio.

      El Área Pública dispone de una hoja de ruta clara y con la suficiente proyección para los próximos meses. Por una lado, por la presentación de los contenidos del documento de propuestas que se ha remitido a los partidos políticos, que sintetiza las reivindicaciones que tenemos como representación mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores públicos. Y por otro, por el impulso que seguimos manteniendo para desarrollar campañas sostenidas, trabajo sindical cotidiano y presencia en todos los procesos reivindicativos, lo que se está traduciendo en mejora de los resultados en las elecciones sindicales, pese a los obstáculos, las manipulaciones, las difamaciones y las trampas a las que nos someten sindicatos corporativos y sus acólitos políticos.

      El plenario del Área Pública ha manifestado una amplia coincidencia en el análisis de la importancia de los Acuerdos de 29 de marzo de 2017 y 9 de marzo de 2018, que no hubieran sido posibles sin el tesón de CCOO, fruto del trabajo que iniciamos en 2016 y que impulsado a través de las campañas #RecuperarLoArrebatado y #AhoraLoPúblico desde julio del 2017, han impuesto el restablecimiento de la negociación colectiva.

      Algunos objetivos alcanzados son:

      Respecto de los incrementos salariales, tanto en 2018 como en este año 2019, hemos conseguido el objetivo máximo marcado en el II Acuerdo, parte fija y variable, 1,75% y 2,50% respectivamente.

      No podemos decir lo mismo en lo que respecta al reparto de los fondos adicionales, que están siendo mucho más problemáticos, tanto en el inicio de la negociación como en los conceptos salariales donde deben ir, señalando los pocos acuerdos adoptados. De ahí que se haya denunciado por CCOO en la Comisión de Seguimiento, celebrada el 28 de febrero, donde hubo un compromiso expreso por parte del secretario de Estado de Función Pública, para recoger en un escrito tanto la obligatoriedad de negociar los fondos adicionales como la correcta interpretación del Acuerdo respecto a “podrá negociarse”, hecho que se ha materializado en un Certificado de Función Pública en estos términos, que debe servir para desbloquear el reparto de los mismos y que se proceda sin más retrasos a su negociación.

      En materia de empleo y Ofertas de Empleo Público ordinarias, el II Acuerdo se circunscribe sólo al 2018, en línea con el primero, dejando 2019 y 2020 abierto a mejoras en tasa de reposición, hasta conseguir nuestro objetivo que no es otro que la eliminación de la tasa de reposición, garantía para la recuperación del empleo perdido, pero también para adelantarse a la renovación de plantillas, del todo necesario ante alto porcentaje de empleadas y empleados públicos con edad muy cercana a la jubilación. Con la publicación del RDL 24/2018 de retribuciones y la no aprobación de los PGE 2019, se perdió una oportunidad para introducir la mejora en la tasa de reposición, lo que seguiremos peleando hasta su eliminación.

      Sobre el proceso de estabilización en el empleo hay que destacar la lentitud con la que se está desarrollando. Se inicia con el I Acuerdo de 2017, circunscrito a servicios prioritarios, por lo que hasta la firma del II Acuerdo no se extiende a todos y cada uno de los puestos de trabajo, universalizándose así el proceso.

      En la mayoría de los ámbitos las negociaciones no se han iniciado hasta prácticamente el segundo semestre del 2018, muchas de ellas con la intención de unificar ambas ofertas 2017/2018, que están aún por cerrar en muchos ámbitos, con la aparición de problemas para la identificación de las plazas que han de salir a los procesos de estabilización, no siendo menores los conflictos que surgen en torno a los sistemas selectivos.

      Hasta el momento publicadas en los boletines oficiales de los distintos ámbitos para las ofertas 2017/2018, ordinarias y de estabilización, se han convocado más de 330.000 plazas, que aún siendo una cifra importante, todavía está lejos de las más de 600.000 que desde CCOO hemos venido identificando, bien como puestos dejados de convocar al bloquear las OEP.

      En cuanto a otras condiciones de trabajo recogidas en el Acuerdo, el restablecimiento de la jornada de 35 horas, condicionado al objetivo de déficit, equilibrio presupuestario y regla de gasto, no ha avanzado como estimábamos necesario, con una recuperación insuficiente, un objetivo a alcanzar plenamente en el nuevo periodo en el que entramos, que parte por la desvinculación de los objetivos de déficit.

      100% en caso de IT, recuperado en la casi totalidad de los ámbitos que lo tenían reconocido, aunque hay que destacar el problema que hemos denunciado desde Sanidad, respecto a la no recuperación de determinados complementos.

      En planes de igualdad y medidas de corresponsabilidad e igualdad, seguiremos trabajando para la mejora, ante la inaceptable situación en la que se encuentran estas medidas, con solo cinco planes de igualdad en otras tantas comunidades autónoma y el de la AGE, deficientes en la mayoría de los casos.

      Hay que destacar que la firma del II Acuerdo ha supuesto un instrumento clave para impulsar o desbloquear la negociación en las mesas generales y sectoriales, convenios colectivos para el personal laboral o los acuerdos para el personal funcionario, destacando el acuerdo sobre el IV Convenio Único para el personal de la Administración General del Estado, el convenio y acuerdo en la Comunidad de Madrid, acuerdos firmados en la Mesa General del País Valencià —primero suscrito en solitario por CCOO en el mes de julio y ratificado recientemente por el resto de sindicatos hace unos días—, otros acuerdos con importantes logros en Extremadura o en Andalucía, donde destaca el avance en permiso de paternidad, hasta las 20 semanas, anterior al RDL que recoge el permiso de paternidad a 16 semanas equiparándolo al de maternidad. En contraposición la situación de Euskadi y Castilla-La Mancha, donde se han cerrado sin acuerdo las respectivas mesas generales.

      En cuanto al sector público empresarial estatal, el grupo Fomento, a pesar de haberse firmado en algunas de las grandes empresas los convenios colectivos, Renfe, Adif, Puertos y Sasemar, estos se han visto paralizados por la Comisión de seguimiento de la negociación colectiva de las entidades del sector público empresarial, conformada por responsables de los ministerios de Hacienda y de Trabajo.

      Una acción de gobierno incomprensible, que hemos rechazado, y que ha sido respondida con convocatorias de movilizaciones en las empresas afectadas, que tras semanas de desencuentros y conflicto, han permitido desbloquear su aplicación, si bien se mantiene la vigilancia por si el Gobierno volviera a las andadas, desdiciéndose de los acuerdos firmados.

      En el debe del actual Gobierno está la poca cultura de diálogo e interlocución que han desplegado en ministerios como Fomento y Hacienda, cuando lo normal hubiera sido tener interlocución fluida para desbloquear situaciones conflictivas y superar enfrentamientos inaceptables de bloqueo.

      Exigiremos cumplir lo pactado y seguir recuperando derechos, en salarios, en empleo, acabar con la precariedad laboral, eliminar la tasa de reposición, recuperar la de jornada 35 sin condicionamientos, planes de igualdad, conciliación y corresponsabilidad, carrera profesional, así como el desarrollo del EBEP.