Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Consolidación del feminismo como referente político

      Aunque nos empeñamos en recordar que todos los días son 8 de marzo porque la discriminación, la exclusión y la violencia la sufrimos las mujeres cada día, es en torno a esta fecha cuando se crea un clima emocional de mayor sensibilidad. Es entonces cuando los medios, las redes sociales, los partidos políticos y las organizaciones sacan mas informes, medidas, propuestas y campañas y las mujeres somos más visibles. También desde hace décadas el movimiento feminista organiza la reivindicación en torno a esta fecha. Estos últimos tres años el formato usado para la protesta ha sido la huelga.

      15/03/2019. Begoña Marugán Pintos, adjunta a la Secretaría de las mujeres de FSC-CCOO
      ¡Gracias! huelga General 8M

      ¡Gracias! huelga General 8M

      Aunque nos empeñamos en recordar que todos los días son 8 de marzo porque la discriminación, la exclusión y la violencia la sufrimos las mujeres cada día, es en torno a esta fecha cuando se crea un clima emocional de mayor sensibilidad. Es entonces cuando los medios, las redes sociales, los partidos políticos y las organizaciones sacan mas informes, medidas, propuestas y campañas y las mujeres somos más visibles. También desde hace décadas el movimiento feminista organiza la reivindicación en torno a esta fecha. Estos últimos tres años el formato usado para la protesta ha sido la huelga.

      La llamada del movimiento feminista a la Huelga Mundial de Mujeres ha supuesto un salto cualitativo respecto a la actividad desplegada anteriormente y la visibilidad y concienciación. Hay que recordar que la huelga empezó siendo un modo de resistencia al intento de pérdida y/o retroceso en los derechos conseguidos. Esta historia se inició en septiembre de 2015 en Polonia cuando las polacas pararon para impedir que se aprobara una reforma de la ley del aborto que prohibía abortar salvo en el caso de peligro para la vida de las madres. Poco tiempo después en Argentina, el colectivo feminista Ni una menos, ante la violación y asesinato por dos hombres de una niña de 16 años, denunció las violencias machistas a través de cintas negras y convocó una huelga de mujeres. Las mujeres polacas conocieron esta actuación de las argentinas y se unieron a ellas proponiendo conjuntamente un paro en América latina, base de lo que sería el Paro Internacional de Mujeres. En el mismo se pretendía denunciar las violencias machistas, la falta de reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados y la discriminación en el empleo. El éxito fue mayor del previsto y el 8 de Marzo del año 2017, millones de mujeres de 70 países secundaron una huelga simbólica.

      Con este precedente mundial en el Estado español, el movimiento feminista empezó a reunirse desde abril de 2017 todos los días 8 de cada mes para preparar la huelga real. Y esta historia ya es bien conocida puesto que los diarios de todo el mundo pusieron en portada las fotos de las masivas manifestaciones españolas. La huelga el año pasado había sido un éxito no sólo cuantitativo, sino cualitativo, tanto internamente porque el movimiento feminista había crecido como movimiento, en el respecto interno y la sororidad entre todos los feminismos y en la unión de varias generaciones, como externamente. Si durante décadas el feminismo había sido una teoría y una práctica política denostada hasta ahora, a partir del 9 de marzo de 2018 un sector amplísimo de la población se empezó a autodenominar como feminista.

      Con la huelga feminista se ha conseguido no sólo prestigiar y valorar el movimiento sino también legitimar sus luchas contra las violencias, la discriminación, la desigualdad y apostar, al menos simbólicamente, por el reconocimiento de los cuidados, el consumo responsable y la sostenibilidad, la igualdad laboral y una educación no sexista que permita ir cambiando la cultura machista dominante.

      El día 9 de marzo de 2018 había en España más mujeres empoderadas que el día 7 porque el éxito colectivo se había convertido en un mecanismo dinamizador de autovaloración de todas. Había emoción, ternura y alegría en el ambiente. Las personas que creemos en la posibilidad de un mundo más justo y mejor sentíamos el goce de quien acaba de conseguir un gran éxito. El seguimiento había sido masivo y la capacidad de convocatoria del movimiento feminista era incuestionable. ¿Qué decir de esas manifestaciones masivas en todas la calles y plazas de las principales ciudades? Era posible. Las mujeres habíamos estallado porque estábamos hartas e incluso algunos hombres, aunque sin llegar a cuestionarse sus privilegios, también empezaban a ver la necesidad del cambio y la legitimidad y el necesario protagonismo de las mujeres.

      Como tanto se ha escrito de este hecho lo más sencillo es decir que el fenómeno nos dejó sin palabras, pero con mucha emoción y la lágrima fácil. Después de tantos de charlas, debates, protestas, videos-forum, campañas, peleas en casa… Lo habíamos conseguido y teníamos la suerte de vivirlo. La emoción dio paso al trabajo. El éxito había sido tal que había que mantenerlo y aumentarlo. La apariencia festiva de los actos y manifestaciones masivas no puede hacernos olvidar que detrás de todo esto ha habido mucho trabajo, mucho debate, algunas disputas y un afán constante de seguir luchando por conseguir lo que nos pertenece y aún no hemos conseguidos: esa mitad del mundo que también es nuestra.

      Las asambleas masivas y difícilmente gestionables de los meses anteriores en muchas de las ciudades españolas auguraba el acierto de las distintas comisiones de trabajo. Había entusiasmo en un proceso que se programó en torno al 8 de marzo. Comidas populares, carreras feministas, salidas por mercados y plazas, el día de los barrios, eventos musicales, etc., se desplegaron antes de la fecha. Los mandiles volvían a airearse en balcones y terrazas y se animaba a los hombres a ocuparse de unos cuidados que durante siglos se nos han asignado a nosotras. La centralidad de los cuidados no es cuestionable, así como su necesidad y por ello se organizaron espacios de cuidados para el día de la huelga. Si las mujeres paramos se para el mundo, pero niños y niñas, personas mayores y enfermas necesitan de atenciones de modo que alguien les tenía que cuidar. La huelga de cuidados se mezclaba con la laboral, convocada por los sindicatos, en la medida que hay servicios de atención y cuidados retribuidos como los que se prestan en los centros de atención y servicios sociales, trabajo doméstico o los hospitales. A pesar de tener unos servicios mínimos abusivos y denunciados por CCOO, parte de la población trabajadora paró, de modo que alguien tenía que ocuparse de cuidar. Además, a esto se sumaba la huelga en la enseñanza lo que se era muy visible en cada concentración y manifestación pues las chicas de los institutos destacaban por su entusiasmo y aplomo reivindicativo.

      Por otra parte, entre los mil motivos que nos llevaban a la huelga estaban muchos relacionados con la conservación del planeta y la crítica a la sociedad capitalista de consumo. La crítica al consumo era otro de los ejes y la huelga de consumo implicaba comidas colectivas y compartidas con los respectivos tupper. Había que coger fuerzas para unas manifestaciones inolvidables. Y sí. Otra vez se logró. Cuando el mundo había tomado la lucha feminista española como referente España no decepcionó. Ante el avance mundial de la derecha regresiva, misógina, capitalista y heteropatriarcal los feminismo se han aupado como el gran referente ideológico que no sólo puede cortocircuitar a las derechas, sino hacer de las izquierdas espacios vivibles en pie de igualdad.

      Me pedían una valoración del 8 M, pero la vivencia es tan emocional que sólo me viene a la cabeza la pintada más bonita que he visto y que resumen mis sentimientos: ¡Amor mío, no hay palabras!