Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    Un 8 de Marzo hacia la igualdad real

      Hoy recurrimos a buscar el precedente en Islandia el 24 de octubre de 1975, en lo que se conoció como "el Día Libre de las Mujeres", cuando el 90% de las mujeres salieron a las calles de Reikiavik para manifestarse por la igualdad de género.

      14/02/2018. Begoña Marugán Pintos, adjunta de la Secretaría de las Mujeres de FSC-CCOO
      8 de Marzo de 2018, #VivasLibresUnidas

      8 de Marzo de 2018, #VivasLibresUnidas

      Sin embargo, esta historia se inicia en septiembre de 2015 en Polonia cuando las polacas pararon para impedir que se aprobara una reforma de la ley del aborto que prohibía abortar salvo en el caso de peligro para la vida de las madres. Vestidas de negro, pararon la producción y protagonizaron los conocidos como “lunes negros”, impidiendo con su acción modificar la ley.

      Poco tiempo después, el 19 de octubre en Argentina, ante al asesinato por dos hombres de una niña de 16 años después de ser violada y drogada, el colectivo feminista Ni una menos —creado después del asesinato de otra niña de 14 años— denunció las violencias machistas a través de cintas negras —como color de luto y lucha— y convocaron una huelga de mujeres.

      Las mujeres polacas conocieron esta actuación de las argentinas y se unieron a ellas proponiendo conjuntamente un paro en América Latina, base de lo que sería el Paro Internacional de Mujeres que se realizó el año pasado. En el mismo se pretendía denunciar las violencias machistas, la falta de reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados y la discriminación en el empleo. El anuncio de que asociaciones de mujeres de 48 países lo secundaran era ya de por sí un gran logro. En este mundo global las protestas exigen la misma dimensión. Finalmente el éxito fue mayor del previsto y el 8 de Marzo del año pasado, millones de mujeres de 70 países secundaron una huelga simbólica.

      Con este precedente, en abril de 2017 el movimiento feminista empezó a reunirse los días 8 de cada mes para preparar la huelga real. Se dividieron en comisiones de trabajo y en septiembre hicieron un primer encuentro en Elche, para acabar lanzando la convocatoria en enero en Zaragoza. Entre las comisiones de trabajo figuraba la de extensión que solicitó reunirse con la Confederación de CCOO. En estas reuniones y partiendo del hecho de que CCOO, como sindicato de clase, tiene la lucha por la igualdad como principio fundamental, se decidió constituir un comité de enlace con UGT para apoyar la huelga y fijar 4 horas de paros (de 11:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00 horas) para contribuir a visibilizar las reivindicaciones del movimiento feminista. Además de convocar formalmente y proceder a realizar todas las gestiones legales oportunas para proteger a las personas en el ejercicio de este derecho, se están organizando asambleas, ruedas de prensa, carteles, manifiestos, adhesiones de comités de empresa, juntas de personal y secciones sindicales, y llevando el debate y la necesidad de la huelga a los centros de trabajo.

      Y ¿ahora qué?

      Ha llegado la hora y este es el momento. La rearticulación heteropatriarcal exige un despliegue feminista para que no se maquille más el machismo y sus violencias (tampoco laborales). En un contexto de violencias contra las mujeres, la lucha feminista se despliega con una fuerza inesperada. El tiempo del simulacro ha de acabar y por eso se llama a la Huelga feminista.

      El control de los cuerpos, la discriminación laboral (con la feminización del paro, la precariedad en la contratación y la brecha salarial), la explotación de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados que llevan siglos realizando sin ser reconocido ni valorado y las violencias contra las mujeres son síntomas que tienen todos el mismo origen: este sistema de dominación hetropatriarcal que pensábamos estábamos destruyendo y que hoy se muestra más fiero que nunca.

      Es la hora de los hechos. Nos están matando y contra la dominación masculina empiezan a levantarse muchas voces de mujeres porque “lo que a ti te ha pasado, a mí también” (#MeToo), porque no se entiende la pasividad ante 1.052 mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas desde 2012 y porque sólo el año pasado 9 menores fueron asesinadxs por sus padres o los “compañeros” de sus madres.

      En la carga global de trabajo es más el trabajo no retribuido que el pagado y del 56% de esta carga global nos hacemos cargo las mujeres. Somos las mujeres las que seguimos cuidando del resto de las personas de la familia. A veces lo hacemos como amas de casa, otras como una doble jornada que se añade a la laboral y en otros casos como empleadas. Limpiamos, cocinamos, lavamos, educamos, curamos y cuidamos, atendemos y formamos, orientamos y consolamos. Cuidamos a lxs menores y también a las personas mayores y lo hacemos ante la enfermedad, pero también cuando tienen salud. El trabajo de cuidados es invisible, pero sería imposible una sociedad sin que existiera.

      ¡Y qué decir del empleo! Además de tener una tasa de población activa 11 puntos inferior a la de los hombres, hay más de dos millones de mujeres en el desempleo junto a algo más de un millón y medio de hombres. El paro tiene rostro de mujer. La brecha salarial es del 24%. De lxs trabajares pobres la mayoría son mujeres y además monoparentales y mayores porque algunas no han cotizado —por considerarles personas inactivas a pesar de pasarse todo la vida trabajando para toda su familia— y otras cobran pensiones bajas porque sus sueldos son bajos. A las situaciones de explotación se añade la violencia en el trabajo, donde el acoso sexual es más frecuente de lo que pensamos e infinitamente mayor de lo que se denuncia.

      El Paro Internacional de Mujeres es el inicio de una revuelta feminista que vuelva a repolitizar un problema que, aunque se quiera, ya no se puede obviar. El construir una sociedad más justa bajo un modelo en igualdad de derechos nos interpela. Es hora de reconocer el valor y el trabajo de las mujeres con una huelga y que se vea que si las mujeres paramos el mundo se para.