Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  • Territorios

    8 DE MARZO ¡Es el tiempo de las mujeres!

      Durante los últimos años estamos asistiendo a un incremento de la pobreza y la precariedad. La crisis ha servido de excusa para poner en marcha políticas reaccionarias que han extremado la desigualdad y la discriminación. La brecha de género, que mide la diferencia en la participación en la economía, la política, la educación y la esperanza de vida, aumenta cada año. Si España ocupaba la décima posición en 2007, en 2016 ha descendido hasta ocupar el puesto 29.

      01/03/2017.

      URL | Código para insertar

      Concentración hoy a las 12h en la Confederación Sindical de CCOO

      Concentración hoy a las 12h en la Confederación Sindical de CCOO

      Menos y peor empleo

      Sí, porque las mujeres tienen más años de educación formal que los hombres y mejores calificaciones, pero menos empleo. La mayoría de las mujeres son asalariadas, sólo hay un 3,3% de empleadoras y un 8,6% de autónomas, pero aunque la mayoría son asalariadas, la tasa de empleo femenino es 11 puntos menor a la masculina y en cambio la de paro sigue siendo mayor. Al final de 2015 había 2.219.000 desempleadas registradas, frente a 1.875.000 varones, y además éstas tenían una cobertura menor. Se habla de recuperación del empleo, pero no se menciona como mes tras mes el paro femenino sigue aumentando. También lo hace la proporción de mujeres que se desaniman y dejan de buscar empleo. Se puede decir que el desempleo tiene nombre de mujer.

      A todo esto se suma la precariedad laboral del empleo femenino. La mitad del empleo femenino se realiza en sólo 10 ocupaciones del casi centenar que comprende la clasificación vigente. La tasa de temporalidad de las mujeres es del 25,8% y el tiempo parcial es el rasgo más característico del empleo femenino.

      Sin olvidar que sigue aumentando la brecha salarial y actualmente el salario medio de las mujeres tendría que incrementarse un 30% para igualarse al de los hombres, además de la importancia que tendrá la brecha digital en esta etapa de digitalización, ya que como consecuencia del déficit que se mantiene todavía en el acceso de las mujeres al estudio de carreras técnicas universitarias, la brecha digital puede ser una nueva forma de desigualdad más entre hombres y mujeres.

      Más trabajo y menor consideración

      Pero que las mujeres tengan menos trabajo y peores empleos no implica que no tengan trabajo. En España la familia es un elemento destacado en el despliegue de los roles atribuidos socialmente a las mujeres y el modelo familiarista imperante les reserva un papel central en ese entorno. Esta circunstancia hace que el Estado descargue su responsabilidad de cuidado y atención en manos de las familias dentro de las cuales se sigue responsabilizando a las mujeres. La crisis y la aplicación de las políticas de austeridad que han disminuido el Estado de bienestar han dejado la atención en manos de las familias y con ello ha aumentado aún más el trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares.

      Cuanto más desigual es la distribución de tareas domésticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral. Las mujeres dedican al día 2,5 horas más de media a las tareas del hogar que los hombres (incluyendo el cuidado infantil) y los hombres destinan una hora al día más al ocio y al tiempo libre.

      El retroceso de las condiciones laborales sólo es una de las dimensiones en las que se puede observar el aumento de la discriminación. En lo que va de año 16 mujeres han sido asesinadas por un hombre con el que mantenían una relación afectiva y han vuelto a subir el número de denuncias. Sin embargo, algo está fallando cuando el año pasado un 36% de las mujeres asesinadas había denunciado. 10 de las asesinadas había solicitado orden de protección y 5 de ellas, aun con orden de protección, fueron asesinadas.

      La falta de financiación de las políticas de igualdad y contra la violencia de género seguidas por el Gobierno del PP tiene una gran responsabilidad. España ocupaba el puesto número 10 en el índice de igualdad de género en 2007 y en este momento ha caído hasta la posición 29.

      Aumenta la desigualdad, la discriminación y con ello también la violencia contra las mujeres. Y ante esta situación las mujeres nos movilizamos y decimos que:

      Ahora… ¡Es el tiempo de las mujeres!

      Las grandes movilizaciones de mujeres ya comenzaron en 2014 en Europa, con grandes manifestaciones contra la ley del aborto de Gallardón, ahora colectivos como la Plataforma feminista 7N en España, Ni una menos en Latinoamérica o la Women's March estadounidense lideran una nueva era en la protesta feminista contra la violencia de género y contra las políticas misóginas y homófobas del nuevo presidente americano, que este año se van a concretar en una acción global, el “Paro Internacional de Mujeres” en el Día Internacional de las Mujeres. A esta protesta ya se han sumado más de 30 países de todo el mundo con distintas iniciativas en cada uno de ellos. En España, la Plataforma 7N, de la que CCOO forma parte junto a otras organizaciones, también están llamando a secundar esta iniciativa.

      En FSC-CCOO hemos elaborado una declaración para que los comités de empresa, secciones sindicales, juntas de personal, etc., la discutan y se hagan pronunciamientos contra la discriminación, contra la violencia de género, exigiendo un Pacto de Estado ¡YA! y la debida atención a las y los menores víctimas de esta violencia.

      Los últimos tiempos se están salpicando de la reivindicación del valor del trabajo de las mujeres en todos los espacios. La lucha de la Asociación de Mujeres Estibadoras del Puerto de Algeciras para conseguir que en ese y otros puertos las mujeres puedan acceder en igualdad de condiciones a dicha categoría profesional y esta situación de discriminación sexista desaparezca; o la última gala de los Premios Goya, que pasará a la historia por la reivindicación de la igualdad en este ámbito. Las pioneras del deporte están consiguiendo ganar la batalla a la historia, las investigadoras denuncian el que la igualdad de género en la Ciencia avanza en España a paso de tortuga y organizaron una acción global el 11 de febrero para romper las barreras que las mujeres viven en el ámbito de la investigación, entre otros ejemplos.

      En FSC-CCOO, aunque se trabaja para seguir creciendo, se ha visto incrementado el número de delegadas en las últimas Elecciones Sindicales, siendo el sindicato que cuenta con el mayor porcentaje de mujeres. En el proceso congresual para el III Congreso de FSC-CCOO, nos enorgullece comprobar que el número de mujeres que encabezan y forman parte de las candidaturas a los órganos de dirección, tanto de territorios como de federaciones o sectores, ha crecido de manera importante, algo por lo que esta Federación ha trabajado con el objetivo de conseguir una organización más plural y democrática.

      Por todo esto, FSC-CCOO anima a participar en las movilizaciones, concentraciones, manifestaciones o cualquier tipo de actos que se convoquen para celebrar el 8 de Marzo como Día Internacional de las Mujeres.