Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 13 junio 2025.

La crisis de la democracia y el papel de CCOO vertebran la segunda mesa de debate del Congreso

    La profesora asociada de Sociología Cristina Monge Lasierra y el director de la Escuela del Trabajo de CCOO, Joan Coscubiela Conesa, han explicado las derivadas de la actual crisis de la democracia y las soluciones que debe ofrecer el sindicato, en una mesa moderada por la periodista de la Cadena SER Aida Bao Pena.

    28/05/2025.
    Cristina Monge Lasierra (izda.), Aida Bao Pena (centro) y Joan Coscubiela Conesa, en el segundo debate de la jornada

    Cristina Monge Lasierra (izda.), Aida Bao Pena (centro) y Joan Coscubiela Conesa, en el segundo debate de la jornada

    La segunda de las mesas de debate que se han celebrado en el marco del 5º Congreso de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) han analizado la actual crisis de la democracia y han propuesto soluciones que podría ofrecer el sindicato como actor fundamental de transformación social. Cristina Monge Lasierra, profesora asociada de Sociología en la Universidad de Zaragoza y la UNED, y Joan Coscubiela Conesa, director de la Escuela del Trabajo de CCOO, han debatido en un diálogo moderado por la periodista de la Cadena SER Aida Bao Pena.

    Cristina Monge ha estructurado su intervención en torno a tres ejes: el camino que nos ha traído hasta aquí, el desafío que tenemos por delante como humanidad, y el compromiso de buscar salidas, no solo diagnósticos o reflexiones.

    Ha hecho un recorrido histórico por las grandes crisis a las que nos hemos enfrentado las sociedades occidentales desde el fin de la II Guerra Mundial hasta llegar a nuestros días, en los que la crisis de la democracia está basada en la desconfianza, cuya consecuencia es el miedo.

    Los retos como humanidad son "la crisis climática, la revolución digital y los movimientos de personas". El problema para afrontar estos retos es que se trata de fenómenos globales a los que no se puede responder con soluciones locales, ha aseverado.

    En cuanto a las propuestas, ha aseverado que se está "renovando el contrato social" y que necesitamos "que organizaciones como sindicatos participen de esa renovación, hay que repensar la función de lo público y también de lo privado". Ha añadido que la democracia "sobre todo tiene que ser eficaz y su principal objetivo debe ser acabar con la desigualdad. Ahí los sindicatos sois indispensables".

    También es importante, ha dicho, "recuperar la confianza, haciendo un ejercicio de honestidad y reconociendo los problemas en lugar de negarlos". "Seamos capaces de reconocer las contradicciones y conflictos que traen aparejadas estas transformaciones".

    Por su parte, Joan Coscubiela Conesa ha afirmado que más allá de los diagnósticos, "necesitamos actuar" "No hay recetas ni fórmulas mágicas, pero sí ideas que sirven para enmarcar la actitud ante la incertidumbre. Primero, hay que entender la realidad e interpretarla, segundo, debemos huir del determinismo que se presenta de dos maneras, con un tecnooptimismo y, en el otro extremo, con un catastrofismo tecnológico. Y debemos huir de ese determinismo que nos lleva a la resignación, que es lo único que no podemos hacer como sindicato".

    En tercer lugar, ha dicho que debemos conjugar tres verbos: ser, hacer y comunicar. "Somos un espacio de autoorganización de personas trabajadoras", ha dicho, lo que nos lleva a una realidad en la que las personas afiliadas son "sujeto activo del sindicalismo", y no somos un espacio "para personas trabajadoras", que sería lo mismo que afirmar que las personas afiliadas son objetos de la acción del sindicato, clientes.

    "¿Qué tenemos que hacer?", se ha preguntado Coscubiela, que ha respondido: "Integrar todo aquello que el capitalismo digital desintegra" y para ello contamos con un activo muy importante y genuino de CCOO y las organizaciones sindicales que es la presencia en los centros de trabajo.

    Por último, ha recordado la importancia de comunicar, porque lo que no se comunica no existe. Ha advertido de que en el mundo digital, la comunicacion es eminentemente individualista. En este sentido, ha recordado que los medios de comunicación han perdido su función de intermediación social. "Ahora no hay realidades, existe un enorme peligro que es el de la segmentación, que crea burbujas cognitivas y tribus".

    En ese contexto, ha recordado que los cambios tecnológicos provocan la obsolescencia de estructuras sociales e inciden en el modelo social. No debemos perder de vista tampoco que la ideología dominante, el "ultraliberalismo" ha nombrado al mercado como "el gran ordenador de una sociedad donde todo puede ser un bien de consumo, desde los vientres de alquiler hasta cualquier producto. El ciudadano ha pasado a ser un cliente, un usuario, lo que ha derivado en un individualismo y una huida de lo colectivo, de los valores compartidos".