Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO | 23 abril 2025.

‘Más Fuertes, Más Visibles’, la Plataforma para la Visibilización de las Mujeres Policías y Militares retoma la acción y amplía objetivos

    Sevilla acogía el 27 de febrero una jornada con dos mesas redondas en las que las mujeres de las fuerzas y cuerpos de seguridad han evidenciado la escasez de apoyo para desarrollar planes de igualdad y protección en los casos de acoso sexual o por razón de sexo.

    10/03/2025.
    ‘Más Fuertes, Más Visibles’, la Plataforma para la Visibilización de las Mujeres Policías y Militares retoma la acción y amplía objetivos

    ‘Más Fuertes, Más Visibles’, la Plataforma para la Visibilización de las Mujeres Policías y Militares retoma la acción y amplía objetivos

    La jornada ‘Más Fuertes, Más Visibles’, celebrada en Sevilla el 27 de febrero en el marco de las actividades organizadas con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, ha servido para relanzar la acción de la Plataforma para la Visibilización de las Mujeres Policías y Militares, así como para ampliar sus objetivos. La Plataforma denuncia la falta de liderazgo femenino y la ausencia de voluntad política para facilitar recursos y medios de conciliación que establezcan la equidad en el trabajo diario y en el desarrollo de la carrera profesional. Policía portuaria y Vigilancia Aduanera, junto a policías autonómicas, se integran también en la alianza de militares, guardias civiles, policías nacionales y locales que desde 2018 reclaman igualdad desde las asociaciones AUME, AUGC y los sindicatos CCOO y SUP.

    Las alianzas entre organizaciones son necesarias en tiempos difíciles como los que vivimos al cerrar el primer cuarto de este siglo, y el secretario general de FSC-CCOO de Andalucía, Paco Fernández, escogía ese mensaje de unidad en su bienvenida ante quienes nos congregamos en el salón ‘Proceso 1001’ de Sevilla: “Tenemos que ser diques de contención ante la involución que propugna la extrema derecha… la ciudad de Sevilla, con su poso de mestizaje y respeto por el otro, os acoge”.

    También al inicio de la jornada pronunció unas palabras el subdelegado del Gobierno, Francisco Toscano, quien destacó que por vez primera ha habido un tercio de mujeres entre el alumnado en prácticas de la Guardia Civil que ha recibido la capital andaluza. Es un mensaje de progresión estadística que, con ser cierto, es muy matizado por los números más recientes: en nuestro país, las fuerzas armadas tienen tan solo un 13% de mujeres, según el Ministerio de Defensa. La Policía Nacional sube ese porcentaje hasta el 18%, y apenas vemos un 13% de mujeres entre las policías locales de nuestros ayuntamientos. No llega al 10% la presencia de mujeres en la Guardia Civil.

    Hace falta sensibilización feminista y más medios adaptados a las mujeres

    La historia explica que en 1988 accedieron a la Benemérita, por vez primera, 197 mujeres. Si multiplicamos esas 197 por los años transcurridos desde entonces, obtendremos el número de mujeres que actualmente trabajan en la Guardia Civil. Es una de las curiosidades que determinan el acceso a esta organización militar, según relatos de las guardias Carmen Hernández Llopis y Eva Gómez Martínez, en representación de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC). En la Guardia Civil hay un Plan de Igualdad vigente y se está negociando la segunda edición.

    Por otro lado, la condición militar convierte en peligrosa cualquier reivindicación, que puede ser calificada de insubordinación y ser susceptible de sanción (e incluso rozar la prisión militar, como le ocurrió hace unos años a la guardia Alicia Sánchez Álvarez en su exigencia de un chaleco antibalas adaptado a la fisiología femenina). Es también una grave dificultad para las denuncias de acoso sexual o por razón de sexo.

    Aún más difícil es la situación de las mujeres en nuestros ejércitos, según contaba Iván Alcántara Clemente, subteniente del Ejército de Tierra, en representación de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME). Salvo referencias legales, no existe un plan de igualdad que diagnostique la situación de las plantillas y que señale las desigualdades sobre las cuales trabajar. Las denuncias sobre casos de acoso pueden derivar en una sanción para quien alerta de lo que está sucediendo.

    Desarrollar carreras en Guardia Civil o en cualquiera de los ejércitos se hace difícil debido a la ausencia de medidas de conciliación para contrarrestar la dispersión familiar o compensar los méritos a los que no acceden las mujeres, porque los superiores no valoran su trabajo en igual medida que el de sus compañeros varones.

    “Nunca han podido sancionarme porque he conservado la calma y porque conocía mis derechos”, afirmaba Miriam García, exsecretaria de Igualdad de AUME. El objetivo es abrir camino para las que están al lado y para quienes vienen detrás.

    Pocas mujeres en las plantillas policiales

    En la Policía Nacional hay plan de igualdad y hay un protocolo al que acudir para denunciar acoso sexual o por razón de sexo, pero no hay transparencia al respecto. Marisa Estévez, secretaria general de la Federación de Igualdad y Conciliación en el Sindicato Unificado de Policía (SUP), comentó en la jornada que no existen datos sobre las denuncias de acoso, y expresó su desacuerdo porque en esos casos suele apartarse de su lugar de trabajo a la víctima, en lugar de al agresor. La lucha sindical en la policía nacional se centra ahora en conseguir espacios de refugio, salud y cuidado de menores, así como salas de lactancia.

    Sobre las policías locales y autonómicas, tan cercanas a la ciudadanía, habló Aurea Ramos Lorenzo, responsable del Grupo de Seguridad Pública en la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO). No existe un plan de igualdad específico al que puedan acogerse las policías locales, adscritas a cada uno de los miles de ayuntamientos de nuestro país. En ellos pueden existir protocolos para actuar a favor de mujeres víctimas de violencia machista, pero las circunstancias son difíciles en lugares pequeños, en entornos rurales donde no hay posibilidad de mantener el anonimato, ni tampoco de establecer distancias seguras.

    Un informe realizado por el Sector de Administración Local de FSC-CCOO, con datos a diciembre de 2022, indica que no llega al 5 % el número de municipios con plan de igualdad en nuestro país, si bien la falta de transparencia en los datos hace muy difícil realizar un estudio exhaustivo al respecto.

    De las policías autonómicas, junto a la promoción que en Cataluña está aumentando progresivamente el número de mossas d’Esquadra, conocimos la situación de la policía autonómica navarra, donde ya se dispone del primer Plan de Igualdad, que marca la agenda a seguir hasta 2027. Además, el policía foral Javier Ojer Alonso comentó los datos de una encuesta realizada entre las comunidades universitarias de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad a Distancia (UNED), que expone la visión masculinizada que se tiene de este cuerpo policial, de su estructura y de la influencia de los estereotipos de género, con una presencia tan solo del 11,3 % de mujeres.

    En los puertos también estamos, pero las mujeres casi nunca mandan

    La nueva etapa de esta Plataforma amplía radio de acción con el objetivo de que las policías autonómicas ocupen un espacio, y también las que trabajan en el servicio de Vigilancia Aduanera y en la policía portuaria, donde apenas hay a día de hoy un 15 % de mujeres. Soraya Díaz contó cómo todavía parece chocante ver a una mujer liderar un equipo de hombres. Además, a los puertos las mujeres han llegado relativamente hace poco y a cuentagotas, por lo que ese tiempo escaso actúa en su contra, no por falta de capacitación sino porque la antigüedad es clave para acumular los méritos precisos para optar a un ascenso.

    Hablamos también de la labor de las plantillas de Vigilancia Aduanera, integradas en la Agencia Tributaria. Cristina Vázquez explicó la visión de la igualdad que se defiende en este servicio, donde nuevamente las mujeres son minoría, sobre todo en puestos de responsabilidad.